POSMODERNISMO
PINTURA
Surgió a partir de
las críticas que se alzaron en la década de 1970 contra la arquitectura
moderna. En los años ochenta, empezó a calificarse al arte que criticaba a la
sociedad con el apelativo de “posmoderno”.
El posmodernismo en las
artes visuales estárelacionado sobre todo con el arte neoconceptual. Desde el
punto de vista ético, la clave del mismo es el relativismo, o la defensa de que
ninguna sociedad o cultura tiene más importancia que otra. Aunque pocos
artistas posmodernos sean relativistas puros, a menudo se sirven del arte para
examinar y socavar las formas de las que se sirve la sociedad para construir e
imponer una jerarquía tradicional de valores y símbolos culturales. El
posmodernismo también explora el poder y la manera en que las fuerzas
económicas y sociales lo ejercen formando las identidades de los individuos y
de culturas enteras.
A diferencia de los
modernos, los posmodernos tenían poca o ninguna fe en el inconsciente como
fuente de la autenticidad creativa y personal. No valoraban el arte por su
universalidad e intemporalidad, sino por ser imperfecto, nada intelectual,
accesible, disponible, local y temporal.
Si bien el
posmodernismo cuestionaba la naturaleza y extensión de nuestra libertad al tiempo
que desafiaba nuestra obediencia a la autoridad, también ha sido cuestionado
por su pesimismo: aunque con frecuencia se muestra muy crítico, fracasa a la
hora de proporcionar una visión positiva o una redefinición de aquello que
censura.
MINIMALISMO
Este término se volvió
de uso general en la década de 1960 para describir la escultura especialmente
simplificada o austera. Los minimalistas a menudo elegían para sus obras múltiples
elementos homogéneos y tendían a preferir los elementos industriales.
Los minimalistas se destacaban por el uso
repetitivo de un elemento caracterizado por su simplicidad formal o por su uniformidad.
Cada parte sería una unidad con entidad propia, y la construcción de la obra de
arte consistiría en la multiplicación de dicha unidad constitutiva básica.
Estos artistas creían
que las formas básicas del cuadrado, rectángulo o círculo despertaban
determinadas emociones en el espectador. Quisierondesarrollar una forma de
escultura que asumiera la totalidad que puede percibirse en algunos cuadros del
expresionismo abstracto se expresara en las tres dimensiones de la escultura.
Entramado
del piso (Remembering India)
Artista: IsamuNoguchi
Fecha de
finalización: 1970
Género: escultura
Formas
flotantes
Artista: LenoreTawney
Fecha de
finalización: 1958
Nube de la
serie V
Artista: LenoreTawney
Fecha de
finalización: 1978
Oskar 5
Artist: Raoul De Keyser
Completion
Date: 2005
Genre: abstract
painting
Untitled
Artist: David Annesley
Completion
Date: 1968
Genre: sculpture
Pájaro en
Arras VII
Artista: Tim Scott,
Fecha de
finalización: 1969
Género: escultura
Untitled
Artista: Bill Bollinger
Fecha de
finalización: 1968
Género: pintura
abstracta
Untitled
Artista: Bill Bollinger
Fecha de
finalización: 1969
Género: pintura
abstracta
ARTE POP
un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,1 además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.3 De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones.3 Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaísmo.3 Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, KurtSchwitters, ManRay, Max Ernst y Jean Arp.
Ciudad
Nervioso
Artista: Red Grooms
Fecha de
finalización: 1971
Género: pintura
de género
Rueda de la
Fortuna
Artista: Audrey Flack
Fecha de
finalización: 1978
Estilo: Fotorrealismo , Arte
Pop
Género: la
naturaleza muerta
Bebé
Rockefeller
Artista: Erro
Fecha de
finalización: 1963
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
figurativa
Sin titulo
Artista: TsurukoYamazaki
Fecha de
finalización: 1964
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
abstracta
Paz
Artista: TsurukoYamazaki
Fecha de
finalización: 1968
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
figurativa
100 Latas
Artista: Andy Warhol
Fecha de
finalización: 1962
Estilo: Pop
Art
Género: la
naturaleza muerta
Técnica: óleo
sobre lienzo
Galería: Albright-Knox
Art Gallery, Buffalo, Nueva York, EE.UU.
Che Guevara
Artista: Andy Warhol
Fecha de
finalización: 1968
Estilo: Pop
Art
Género: retrato
Mariposa
Artista: Andy Warhol
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
de animales
La Novena
sueño americano
Artista: Robert Indiana
Fecha de
finalización: 2001
Estilo: Pop
Art
Género: diseño
El jardín
del amor
Artista: Robert Indiana
Fecha de
finalización: 1982
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
figurativa
Arco iris
Artista: Ralph Goings
Fecha de
finalización: 1968
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
figurativa
Ensalada de
América
Artista: Ralph Goings
Fecha de
finalización: 1966
Estilo: Pop
Art
Género: pintura
figurativa
ARQUITECTURA
Aplicado a la
arquitectura, el posmodernismo engloba varias tendencias que, a partir de la
década de 1960, buscaron ampliar el abanico de referencias y significados que
la arquitectura era capaz de transmitir una vez liberada de la ortodoxia de la
modernidad.
Los arquitectos
abrieron el camino hacia el posmodernismo con sus críticas al estilo
internacional de la arquitectura moderna, que consideraban demasiado formal,
austero y funcional. Los arquitectos posmodernos consideraban que dicho estilo
se había convertido en una forma de ortodoxia represora; había sido, además,
aceptado por las grandes empresas y explotado pasando por alto su visión
social.
En la arquitectura
posmoderna se da uso a materiales máseclécticos y se recurre a diversos estilos
de forma casi lúdica. Uno de sus rasgos más característicos es la parodia de
estilos anteriores. Otro es el rechazo a desarrollar teorías generales sobre la
arquitectura y el progreso social.
Robert Venturi fue el
primer representante y gran erudito del posmodernismo. se propuso hacer una
arquitectura altamente simbólica con distintas capas de significado apoyándose
en referencias históricas y literarias.
Casa Vanna
Venturi
Inauguración: 1964
Maquettemodelling
Ala
Sainsbury
Inauguración : 9
de julio de 1991
Estilo
Arquitectónico : Arquitectura posmoderna
Museo de
Arte Allen Memorial
Inauguración: 1917
Estilos
arquitectónicos: Renacimiento italiano, Arquitectura posmoderna,
Neorrenacimiento
Nueva
Galería Estatal de Stuttgart
Museo en
Stuttgart, Alemania
Inauguración: 1984
Estilo
arquitectónico: Arquitectura posmoderna
Haas-Haus
Edificio en
Viena, Austria
Inauguración: 1990
Estilos
arquitectónicos: Arquitectura posmoderna, Arquitectura moderna
Humana
Building
Edificio en
Louisville, Kentucky
Inauguración: mayo
de 1985
Estilo
arquitectónico: Arquitectura posmoderna
Portland Building
Edificio en
Portland, Oregon
Plantas: 15
Inauguración: 2
de octubre de 1982
Altura: 70 m
Estilo
arquitectónico: Arquitectura posmoderna
Staatsgalerie Stuttgart
Museo en Stuttgart, Alemania
Inauguración: 1843
Estilo
arquitectónico: Arquitectura posmoderna
AbteibergMuseum
Museo en
Alemania
Inauguración: 23
de junio de 1982
Estilo
arquitectónico: Arquitectura posmoderna
15 Central
Park West
Edificio en
Nueva York
Inauguración: 2008
Estilos
arquitectónicos: Arquitectura posmoderna, Art déco
MELVIN JEREMY,…ismos para entender la arquitectura, Editorial Turner, 2010, España, pp. 98-149.
LITTLE STEPHEN,…ismos para entender el arte, Editorial Turner, 2010, España, pp. 98-144
GYMPEL JAN, historia de la arquitectura, Editorial Kônemann, 1996, Barcelona, pp. 79-107
No hay comentarios.:
Publicar un comentario