ARTE MODERNO MEXICANO: DE LA RUPTURA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Se conoce como Ruptura al grupo de artistas que a finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta coincidieron y se unieron en varias exposiciones en las que el arte no figurativo o no nacionalista era privilegiado. Tenían en común también un gusto por la pintura expresionista alemana y un rechazo hacia los nacionalismos que para esa época ya se habían convertido en panfletarios. Participaron en esta generación de Ruptura pintores como Fernando García Ponce, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Enrique Echeverría y José Luis Cuevas, entre otros.
Alberto Gironella
Considerado uno de los artistas plásticos más importantes de México, el pintor, grabador y escultor Alberto Gironella, ganador del Premio de la Unión Mediterránea de Arte en la Bienal Internacional de Pintura Joven, nació el 26 de septiembre de 1929.
Llegó al mundo en la Ciudad de México, hijo de madre yucateca y padre catalán. Dejó de lado sus estudios de Letras Hispánicas y se dedicó de tiempo completo a la pintura, en la que encabezó, junto con otros destacados artistas plásticos, una importante rebelión estética.
Gironella manipula los objetos y los descontextualiza para construir otras realidades con significados contundentes, que surgen de la reflexión en torno a los temas de su obra. Sus pinturas pueden ser simbólicas, desgarradoras o terroríficas, pero siempre guardan una interesante dosis de humor e ironía
1985 - 56 años
Sanda como Carmen
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas:
Museo: Colección particular
1966 - 37 años
Francisco Lezcano en su taller
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 137 x 180 cm.
Museo: Colección particular
Lilia Carrillo
Nació en la ciudad de México en 1930. Fue alumna de Manuel Rodríguez Lozano, por lo que se le considera heredera de la llamada Escuela Mexicana de Pintura. Asiste más tarde a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde estudia con Agustín Lazo, Carlos Orozco Romero, Antonio Ruiz y Pablo O'Higgins, obtiendo su título de maestra en artes plásticas en 1951. En 1953 viaja becada a París y estudia en la Academia de la Grande Chaumiere, exhibiendo en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Durante su estancia en Francia, al igual que muchos de los pintores mexicanos, recibió la influencia de las vanguardias internacionales como el cubismo, el surrealismo, el expresionismo abstracta y el informalismo abstracto. En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. Su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966, durante su participación en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de Ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte, acaecida el 6 de junio de 1974.
Óleo sobre canvas
100 x 110 cm.
1967
Contaminación Primaveral
Óleo sobre tela
1968
Luna de silencio
Óleo sobre canvas
100 x 120 cm.
1961
Óleo sobre canvas
100 x 80 cm.
1970
Gilberto Aceves Navarro
Nacio en . Mexico D.F. el 24 de Septiembre de 1931 y desde que tiene uso de razón su muñeca no ha dejado de dibujar. "Dibujar es sencillísimo... bueno "sencillísimo", es decir, no tan complicado. Dibujen con confianza".
Nació en la Ciudad de México, en 1931. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado "La Esmeralda" del INBA, en 1950 y trabajó con David Alfaro Sequeiros en la realización de los murales de la Rectoría de la UNAM en 1952. Ha desarrollado una importante labor docente, de 1957 a 1961, en el Instituto de Intercambio Cultural Mexicano Norteamericano, en Los Ángeles, California y de 1971 hasta la fecha como Maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia de San Carlos de la UNAM y de 1998 a la fecha en su taller de la Colonia Roma.
Megalómano, hiperactivo, dinámico, creativo, apasionado, incansable y con un contagioso sentido del humor.
Él mismo comenta: "Soy muy fiestero y juguetón, pero también muy disciplinado y serio. Tengo muchos alumnos porque estoy recreando la experiencia amorosa, el mismo hecho de ser pintor es una tarea de amor profundo y deliciosamente alegre y productiva".
Acrílico sobre tela, 60x60 cm.
Autorretrato con Rembrandt y Saskia,
París 12 - III - 1978
Grabado al aguafuerte, aguatinta, cepillo
y alambre directo, E/A
papel 76 x 56.6 cm.
imagen 50 x 39.4 cm
El Secreto de Walter Raleigh,
8 – I – 1973
Litografía, P/A XVIII
56.7 x 71.3 cm.
José Luis Cuevas
Es capitalino, de la ciudad vieja. Siempre le gusta recordar a sus múltiples escuchas que nació cerca de una labrica de papel y que a los inicios de su adolescencia sufrió de un mal cardiaco. Lo cierto es que ya para entonces era un magnífico dibujante. A los 24 años había logrado exponer en la OEA (Washington) y era sumamente apreciado por José Gómez Sicre. Fue entonces que -en respuesta a un texto del escritor Andrés Henestrosa- publicó la historia imaginaria del acomodaticio pintor Juanito, en la que viene acuñada la célebre "cortina de nopal".
Si en los inicios de su actividad artística, Cuevas acusa alguna influencia de José Clemente Oroco, no menos cierto es que en poco tiempo logró idear un vocabulario sumamente personal e inconfundible tanto en su manejo múltiple de la línea y la mancha como en la cuestión iconográfica. Siendo predominantemente dibujante, la actividad gráfica se le instauró tempranamente y es justo reconocer que Cuevas es excelso agua fuertista, de los entronizados de América.
Sus afanes protagónicos lo han llevado a la escritura. Hoy dia es tanto autor de sus interminables "cuevarios" (columnas dominicales que publica en un prestigiado diario) como dibujante y grabador que ocasionalmente incursiona en la escultura. El museo que lleva su nombre, instalado en el ex-convento de Santa Inés, aloja la colección que ha donado al gobierno de México y proporciona un marco esplendoroso a su egomanía.
París 12 - III - 1978
Grabado al aguafuerte, aguatinta, cepillo
y alambre directo, E/A
papel 76 x 56.6 cm.
imagen 50 x 39.4 cm
El Secreto de Walter Raleigh,
8 – I – 1973
Litografía, P/A XVIII
56.7 x 71.3 cm.
La boda de los siameses,
27-VII-07
Acrílico sobre tela
202 x 300 cm.
Orgía, 2004
Para Carmen Cuevas
Acrílico sobre tela
200 x 160 cm.
Rufino Tamayo
Rivera, Orozco y Siqueiros, "los tres grandes", le propusieron que se integrara a la trinidad y así conformar una tetralogía similar a la de los evangelistas. No accedió a la invitación: aborrecía el llamado "arte de mensaje", si bien es cierto que toda manifestación artística conlleva un mensaje.
Rufino Tamayo conoció en vida un enorme éxito, similar al que gozan pintores como Wifredo Lam y Roberto Matta Echauren. Participó en la fundación del museo que lleva su nombre, cuyo acervo permanente abarca la colección de arte internacional que donó al Estado mexicano. Además de sus murales y sus extraordinarias pinturas de caballete, Tamayo practicó la gráfica (la mixografia es una invención conjunta entre él y Luis Remba) y ocasionalmente la escultura.
Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Weyhe de Nueva York, simultáneamente a la que presentó en el Pasaje América de la capital mexicana. La última que pudo presenciar en vida en su propio país fue la gran retrospectiva de homenaje celebrada a la vez en el Museo Rufino Tamayo y en el Palacio de Bellas Artes en 1987. Disfrutó también personalmente de su muestra individual en el Ermitage de Leningrado (hoy nuevamente San Petersburgo) en 1990. Entre sus múltiples comentarios sobre pintura, dejó el siguiente: "Una de las venturosas peculiaridades de la pintura es la de que su futuro siempre está abierto al infinito, como lo están también sus posibilidades y nunca podrá sufrir desvíos hacia otras formas plásticas de expresión, en virtud de que tiene compromiso específico, que es el de expresarse en forma bidimensional y con un material del que precisamente toma su nombre: "pintura". Dicha observación establece polémica con las opiniones de David Alfaro Siqueiros sobre la esculto pintura.
RUFINO TAMAYO inyecta una dramática intensidad a sus pinturas, realizadas simultáneamente con sobriedad y humor, con fuerza y sutileza, y sobre todo con una plena consistencia de los recursos visuales de la imagen. El pintor mexicano se vale de técnicas precisas para ahondar en las superficies del lienzos, rayándolas, acariciándolas y finalmente desbordando en ellas pasiones contenidas.
Detalle del mural América (1956)
Animales (1941), de Rufino Tamayo
Francisco Corzas
Desarrollar propuestas novedosas es, sin duda, uno de los preceptos básicos que han hecho sobresalir y triunfar a muchos artistas.
Tal es el caso de Francisco Corzas, pintor de incuestionable talento y creador de una muy amplia producción. Nacido en la Ciudad de México en 1936, Corzas legó a la historia de la pintura y del arte mexicano un destacado acervo.
Uno de sus principales temas de inspiración, surge del impacto que le causó escuchar la historia del viaje de Puebla hasta la Ciudad de México que tuvieron que realizar sus padres para escapar de una situación mísera y desdichada.
A pesar de la difícil contexto en que vivió la familia del pintor, éste pudo estudiar la primaria y más adelante ingresar a "La Esmeralda", escuela que junto con la Academia de San Carlos formó a los artistas de la generación de Corzas. Ahí residió cuatro años y obtuvo los instrumentos básicos del aprendizaje en Artes Plásticas.
Residió además durante una larga temporada en Italia, en donde realizó estudios de pintura. Tomó cursos de pintura al fresco en la Academia de San Giacomo y de desnudo en la Academia de Belle Arti. Asimismo, le fue otorgada por parte del gobierno francés una beca especial Des Arts en 1967.
Su obra se caracterizó por recurrir en muchos momentos a una temática expresada a través de una gran cantidad de formas surrealistas y misteriosas. Corzas logró desplegar una propuesta pictórica que mezclaba temas sociales con un fino humor, gran sensibilidad y una notable calidad técnica.
El solitario, atormentado y melancólico hombre, adquirió un refinado gusto por la figura durante su estancia en Italia, fue uno de los pintores mexicanos que acudieron de manera directa a las bases de la cultura occidental y en su obra se puede ver con claridad el alto nivel compositivo y pictórico que alcanzó.
En la primera etapa de su obra se ve a un pintor que penetra en el alma de los personajes antes que hacer una denuncia social. En ella destacan los hombres solitarios, humildes, vagos o buhoneros evocados como víctimas de la soledad espiritual y la indiferencia universal.
Más adelante abandona las características expresionistas y comienza a adoptar connotaciones barrocas, multiplica sus figuras, perfecciona sus formas y enriquece su paleta cromática.
Corzas pertenece a una generación de artistas que desarrollaron propuestas novedosas dentro de la plástica nacional al buscar derroteros que los distanciaron de los preceptos que establecieron los muralistas en el ambiente político-artístico de su época, baste recordar la multicitada frase de Siqueiros: "No hay más ruta que la nuestra".
Francisco Corzas muere muy joven, víctima de una penosa enfermedad que le priva de la vida a los 47 años de edad. Sin embargo, no necesito de más años para mostrar su gran talento y es por ello que, tras su muerte, ha recibido varios homenajes que exaltan su valiosa obra y su trascendente incursión en la historia del arte mexicano.
Autorretrato
Pintor, caballo y modelo.
Autorretrato
Sin título, 1972
Mixta sobre papel
68.5 x 51.5 cm
Trashumante, 1977
Oleo sobre tela
200 x 300 cm
Francisco Toledo
En 1940, nace Francisco Toledo, en Juchitán, Oaxaca. En los cincuentas, inicia sus estudios artísticos en la gráfica, en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la ciudad de México. En 1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 expone fuera de América por primera vez, con trabajos casi exclusivamente gráficos. Viaja a Europa estudia durante algunos años, y pasa por el taller de grabado de Stanley Hayter en París. En 1965 vuelve a México y realiza pintura, litografía, grabado, escultura, cerámica y diseña tapices con los artesanos de Teotitlán del Valle, en Oaxaca. En 1977 vive un tiempo en Nueva York, a donde regresa durante 1981-1982 hacer cerámicas. Continúa produciendo en Cuernavaca, en la ciudad de México y en Oaxaca, hasta 1984, cuando se instala en Barcelona y París, donde realiza pinturas, esculturas y grabados.
En la última década, el artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó el primer libro, y en 1988 creó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Hay obras suyas en los Museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.
Toledo regresa a su país habiendo asimilado su experiencia y aprendizaje en Europa, y se incorpora a lo "mexicano", desde una nueva perspectiva ideológica y estética. Desde un inicio, fue considerado un pintor independiente que no se involucró con las temáticas nacionalistas, que representaba la Escuela Mexicana. Sin embargo, se le ha asociado al movimiento de la "ruptura" surgido en los años cincuenta, aunque siempre manteniendo su carácter fundamental de pintor autónomo.
Autorretrato con pájaro, 1975
Chivo
La mesa, de Francisco Toledo
Carlos Mérida
De su natal Guatemala, de su residencia en México y de sus estancias temporales en Europa y Estados Unidos, Carlos Mérida ha legado a la historia del arte latinoamericano una obra de notable valor plástico por la composición rigurosa, por el color vibrante y por la claridad formal a través de sus diversas etapas creativas, así como por su inquieto espíritu americanista, que amalgamó con las vanguardias europeas.En 1919 llegó a México con su esposa Dalila Gálvez. Al año siguiente presentó su primera exposición en la Academia de Bellas Artes. En esa exposición se manifestó en los términos siguientes: "No pretendo como pudiera creerse, hacer exhumaciones arqueológicas; mis cuadros son el resultado de una pura observacion de la naturaleza y de un devoto amor por nuestro arte autóctono. Mi obra se dirige a los reflexivos, a los acuciosos, a los quc se interesan por las cosas nuestras". A partir de los años treinta concluyó su participación con la Escuela Mexicana e inició una serie de etapas que conformó el corpus más importante y representativo de su obra.
Carlos Mérida durante los trabajos en el Centro Urbano Presidente Juárez. Ciudad de México, ca. 1951-1952.
En la parte superior de la Torre de Banobras (1963-1964), en la ciudad de México, Carlos Mérida realizó una obra geométrica con elementos iconográficos inspirados
en la cultura tolteca.
http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/alberto-gironella
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=6611
http://pintorasmexicanas-liliacarrillo.blogspot.mx/
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/27-aceves-navarro-gilberto
http://www.museocjv.com/gilbertoacevesnavarro%20el%20sue.htm
http://www.museocjv.com/gilbertoacevesnavarro.htm
http://www.joseluiscuevas.com.mx/obras.html
http://www.joseluiscuevas.com.mx/grafica.html
http://www.joseluiscuevas.com.mx/acrilicos.html
http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/rufino-tamayo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htm
http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/francisco-corzas
http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/efemerides/efe_corzas.html
http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1323154&id_seccion=354334&id_subseccion=590858&id_documento=1961
http://pgfinearts.net/wordpress/portfolio/francisco-corzas
http://www.inverarte.com/franciscocorzas.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm
http://www.franciscotoledo.net/
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Toledo
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3085/Carlos%20Merida
http://discursovisual.net/dvweb04/agora/agoespinosa.htm
http://carlosvalenti.org/media/amigos/CarlosMerida-biografia.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario