martes, 7 de abril de 2015



Grabado
Gráfica popular


José Guadalupe posada


(Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Figura destacada del panorama artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del famoso douanier francés, Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto, la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en realizar un arte propiamente mexicano.
Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante, y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años.



Revolución, de José Guadalupe Posada


Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas.
Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote,Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados.
A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación".

El jarabe en ultratumba

Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida.
Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.
Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera.

La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera.




Las críticas imágenes, evidencia de la desigualdad e injusticia social existente en la sociedad porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad, aunque sus críticas no eran de fondo ya que cuidaba su línea editorial.Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público.


     

La Adelita





Grabado
Jose Guadalupe Posada
Colección Museo Mural Diego Rivera






Calavera de Don Quijote
Zincografía
15.5 x 28 cm.
Col. Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, INBA-CONACULTA





A la cuerda los que quieran echar una maroma para caer parados, en El Jicote.Tomo 1, núm.8 Aguascalientes, 30 de julio de 1871.
Litografía
14.6 x 22.7 cm 










Expendio de pulque de la Hda. de Sn. Nicolás El Grande.
Impresión tipográfica directa
20.8 x 32 cm.
Col. Graziella Díaz de León.





http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/rivera/salas/id_rivera_catrina.html
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/joseguadalupeposada.html







Antonio Vanegas Arroyo



Nació en Puebla, Puebla, en 1850 y murió en la Ciudad de México en 1917. Editor y escritor. Formó su propia imprenta y se dedicó a la publicación de corridos, cuentos, canciones, calaveras y otras obras de carácter popular. En sus imprentas colaboró José Guadalupe Posada como ilustrador. Publicó los periódicos El centavo perdido, La casera, El teatro, El volador, Gaceta callejera y Don chepito.
La calavera Oaxaqueña. Impresa en las imprentas Arroyo. 1903



Antonio Vanegas Arroyo es un editor que nos permite sentir el pulso de la ciudad de México durante la transición entre los siglos XIX y XX. En su taller se imprimía un poco de todo: del recetario de cocina hasta la crítica política, pasando por los versos y los chismes de la época. Es justamente gracias a la diversidad de temas que su imprenta cobró fama.
De lo más notable del taller de Vanegas Arroyo son las notas escandalosas, impresas a una sola tinta en hojas de colores. Regularmente estas piezas se acompañaban de un título sugerente y de un grabado que ilustrara la noticia, cuestión muy similar a la nota roja de la actualidad, sin embargo para la época esto transgredía las normas de la comunicación escrita.
Las impresiones de Vanegas Arroyo eran masivas, llegaban tanto a quienes sabían leer como a quienes no, puesto que si no podían enterarse de la noticia por medio del texto, la imagen explicaba qué sucedía.
A mediados del siglo XIX, el taller de Vanegas Arroyo permitió el desarrollo del grabado mexicano con el empleo de artistas como Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, quienes colaboraban de cerca con el editor para la ilustración de las notas y hasta cierto punto con libertad para representar los temas con los que la sociedad conocía lo que pasaba.


http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Vanegas_Arroyo
http://elem.mx/autor/datos/3260
http://artesdemexico.com/adm/09/index.php/adem/cont-ed/antonio_vanegas_arroyo/





José María Villasana

Periodista, dibujante y caricaturista. Nació en Veracruz, Ver., el año de 1848. Murió en Tacubaya, D.F., el 17 de febrero de 1904. Villasana fue en México uno de los caricaturistas más celebrados y uno de los dibujantes más hábiles. A él se debe, en gran parte, la popularidad lograda por “El Ahuizote” –periódico que hizo tremenda oposición al gobierno de don Sebastián Lerdo de Tejada–, y a él se debió, igualmente, la buena aceptación que tuvo más tarde el “México Gráfico”, semanario que fundó en 1891. Además colaboró en “La Orquesta”, “La Historia Danzante”, “México y sus Costumbres, “El Mundo Ilustrado”. Sus “Cuadros de costumbres”, que publicó en esta última revista, contribuyeron a hacer más grande su popularidad. Fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional Preparatoria y diputado al Congreso de la Unión.


El Domingo en la Alameda
Tomada de (JMV)


México Gráfico Año II. Núm 94
Abril 20 de 1890
Tomada de (JMV)





Libertad de imprenta
Tomada de (JMV)






Cuestiones del Día
Tomada de (JMV)







Tamalada de “La Orquesta”, No. 9
Tomada de (JMV)




http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/josemariavillasana.html




Julio Ruelas Suárez

Fue un artista e ilustrador de la escuela del simbolismo que colaboró en la Revista Moderna la cual es sucesora de la Revista Azul (1894-1896). Murió en París y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.


Aunque Ruelas mostró habilidad en diferentes estilos, como lo muestran algunos de sus paisajes y naturalezas muertas, destacó sobre todo en el retrato; los cuales elaboró con técnicas, factura e iconografía diversas. En ellos se puede apreciar la precisión en el trazo, así como conocimiento del dibujo y una captación exacta de los matices que moldean a las figuras.
En algunas obras se observa a la sombría muerte que inspiró a Ruelas, y cuya lúcida calavera expresiva, presente en una obra sin título creada en 1897, ejemplifica ese leitmotiv europeo-decadentista. En su iconografía están presentes los hombres ensartados, los devorados, ahorcados, los cráneos ominoso; todos ellos elementos de una estética trascendental y arcaica que, según el historiados Jonathan Allen, es parecida a la del film español de Alex de la IglesiaPerdita Durango.
Pornocrates (1878), de Félicien Rops




La Domadora (1897)




Sokrates (1902)







Viñeta de Ruelas. Dicha viñeta es alusiva a la imagen femenina prototípica del decadentismo. Simboliza la ambigüedad moral de angelicales y perversas Salomés, sintomáticas del narcisismo y el solipsismo de los narradores decadentes, y del recelo que la democratización instauraba al cambiar los roles de género.




http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ruelas

http://books.openedition.org/cemca/864?lang=es




No hay comentarios.:

Publicar un comentario