HISTORIA DEL TELEFONO
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Unión, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.
En1876, tras haber descubierto que para transmitirr voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriotaElisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida». Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.
La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores de que Bell tenía un confidente en la oficina de patentes el cual le avisó con antelación de que debido al caso particular sucedido se iban a comparar las dos patentes para desechar la peor y más costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a comparar la patente de Gray con la suya propia y después de esto añadió una nota al margen escrita a mano en la que proponía un diseño alternativo al suyo que era idéntico al de Gray.
Alexander Graham Bell en 1876 registró entonces una patente que realmente no describe el teléfono pero lo refiere como tal. (Posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la WUTC un 20% de los beneficios derivados de la comercialización de su invento durante 17 años seguidos).


Primer teléfono
El primer teléfono de Alexander Graham Bell estaba constituido por un emisor, un receptor y un único cable de conexión, de forma que la comunicación a distancia, inicialmente, era nula. Con dicho sistema, se podía transmitir la voz, pero lo hacía muy débilmente. Tanto el emisor como el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura en el interior de la bobina. Las ondas del sonido que chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán. Estas vibraciones creaban una corriente, la cual se transmitía por el cable hacia el receptor del otro teléfono. Será con la creación del transmisor de carbono de Emilie Berliner con el que aparezca el teléfono útil. Con dicho transmisor lo que se conseguía era producir un efecto de ampliación con lo que se obtenía un timbre de voz mayor al obtenido en el teléfono de Bell.
Básicamente, la idea de teléfono nace con Meucci, aunque es Graham Bell quién lo desarrolla y patenta y será Berliner quién lo complete.
Teléfono actual
En el teléfono actual, se suprimió el imán permanente por una sustancia plástica denominada electreto. Hoy en día, los micrófonos de carbono de Emilie Berliner fueron sustituidos por micrófonos de electretos, ya que son mucho más económicos y pequeños.

Desde la creación del primer teléfono hacia el año 1877, en manos de Graham Bell, la telefonía se limitaba única y excepcionalmente al uso del teléfono por cable, lo que se conoce como línea telefónica. Este tipo de teléfono se da hasta casi la primera mitad del siglo XX, ya que fue en esa década en la que se crea el teléfono móvil.
Teléfono móvil
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se precisaba de la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamdao Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencia en ese tiempo no superaba los 600 kHz. Inicialmente, este equipo fue desarrollado con fines bélicos para amortiguar la distancia entre los distintos frentes de batalla.
Este sistema se desarrolla a principios de los 40 en Estados Unidos. Inicialmente, se valía del uso de modulación en amplitud (AM), pero posteriormente se popularizó y con rapidez la modulación en frecuencia (FM), dado su resistencia a las interferencias. Podemos afirmar, por tanto, que fue EE.UU, el país pionero de la telefonía móvil.
Además, dentro del ámbito inalámbrico como es el teléfono móvil, se producen cuatro grandes revoluciones en la telefonía: Primera generación (1G); segunda generación (2G), tercera generación (3G) y cuarta generación (4G).
Primera generación (1G): Estos equipos son rudimentarios, pesados e incómodos respecto a los actuales, pero lo cierto es que supuso el acceso a los grandes empresarios de la época el acceso a la telefonía inalámbrica. En 1981 el frabricante Ericsson lanzó el sistema NMT 450, basado en el uso de canales analógicos FM.

Segunda generación (2G): Nace en la década de 1990. Ofrece una mejor calidad de voz que las analógicas, aumenta en nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal. Se podía transmitir varias conversaciones a la vez y de forma simultánea, incrementándose la capacidad operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de la red en una misma celda en un momento dado.

Tercera generación (3G): Nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para ofrecer el acceso a servicios tales como el acceso a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos.

Cuarta generación (4G): Permite una mayor ancho de banda al usuario permitiéndole, incluso, la recepción de televisión en Alta Definición. Es la más ventajada de las tecnologías en cuanto a telefonía móvil se refiere.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono
http://davidjose2012.blogspot.mx/2012/09/historia-y-evolucion-del-telefono.html
http://www.prefijo-internacional.info/historia-del-telefono.php
http://elitebcatv.blogspot.mx/2012/11/el-telefono-y-su-historia.html
MAQUINA DE ESCRIBIR
En el siglo XIX ya se había expandido el trabajo en oficinas y el uso de dependientes y tenedores de libros en escritorios. Todos los documentos eran realizados en forma manuscrita, por lo que cierta correspondencia en cadena, para muchos destinatarios era tarea lenta y tediosa, e insumía muchísimo tiempo al escribiente.
Pero hacía falta mucho más para seguir creciendo en el mundo de los negocios.
Hubo una media centena de inventores que trataban de lograr en distintos lugares del mundo, durante los siglos XVIII y XIX, una forma de escritura mecánica, pero todos los ensayos fracasaron.
Si bien se suponía que existía una patente inglesa de 1714 de una máquina de transcribir e imprimir cartas, realmente el primer proyecto conocido de máquina de escribir fue el "címbalo escribiente" de Giuseppe Ravizza, de 1837 y patentado en 1856.
En 1865 apareció el hemisferio escribiente del noruego Malling Hansen; y en 1866 la máquina del tirolés Peter Mitterhofer.

Máquina de escribir de comienzos de la década de 1960.
En el año 1874 se introduce en el trabajo de oficinas, la máquina de escribir Remington con el llamado teclado QWERTY , que fue diseñado por el tipógrafo estadounidense Lathan Scholes en 1873 (quien previamente había inventado una máquina para imprimir los números y a partir de allí desarrolla su modelo, logró realizar unos treinta diferentes ejemplares, pero fallaba la parte mecánica además de ser enormes, aspectos que solucionó la fábrica Remington al adquirir los derechos), y que tenía distanciadas entre sí las letras más usadas en el idioma inglés para dar mayor rapidez al dactilógrafo. El retorno del carro hacía subir el papel hasta la siguiente línea.
Fue en 1876 en que el industrial Philo Remington comenzó a vender las máquinas de escribir con su nombre, después de haber comprado la patente de las máquinas de Scholes, Glidden y Soule, y haberlas adaptado, logrando un menor tamaño y más sencillo manejo.
Posteriormente, avanzado el siglo XX fueron evolucionando, hasta la máquina de escribir eléctrica con memoria artificial. La aparición de la fotocopiadora, el grabador, el fax, la computadora, fueron simplificando y acelerando cada vez más este tipo de tareas.
La máquina de escribir, a partir de 1874 se produjo industrialmente, y su fácil manejo permitió la entrada de la mujer al trabajo de oficina. En el mundo moderno logró ser un factor liberador de la mujer de clase proletaria y media, haciendo que obtuviera cierta independencia familiar y económica. Ofreció una fuente de recursos y a la vez contribuyó más a la independencia personal que las campañas de igualdad de derechos sociales. Aunque llevó a la vez un tiempo, casi en los albores del siglo XX, para que se vieran oficinas pobladas de empleadas oficinistas mujeres.
Constituyó uno de los instrumentos más útiles e indispensables en la oficina moderna del siglo XX, hasta la última década en que fue totalmente desplazada por la computadora.
La máquina de Christopher Latham Sholes, quien la llamó en inglés Typerwriter, estaba constituida por un teclado de piano, pedales y muchos alambres, uno para cada palanca de cada letra. Fue perfeccionando y construyó 48 modelos, y hasta pidió ayuda a Edison para solucionar algunos inconvenientes, y poco a poco su invento se iba perfeccionando. Tenían abundantes decoraciones de motivos florales. Cuando logró el contrato con la fábrica de armas Ilion, en el primer año se construyeron 1000 máquinas Remington.
Las ventajas con respecto a la escritura manual eran:
- La facilidad de la lectura de los escritos.
- Rapidez y economía.
- Evitaba el cansancio de los escribientes.
- Se deterioraba menos la visión.
- Producía menos torceduras de la columna vertebral.
- Se podía utilizar en viajes.
- Fue aceptada rápidamente por periodistas, escritores y hombres de negocios.
- Aceleró el despacho de la correspondencia.
- Permitió la realización de copias (Hasta quintuplicados).
- Se podía guardar en archivo el duplicado.
Máquina de escribir Underwood n.º 3 de carro ancho, fabricada en 1929 con teclado español.
Evolución
En el año 1870 se comercializó la primera máquina de escribir inventada por el reverendo Rasmus Malling-Hansen, y fue un éxito en toda Europa. El reverendo usó un escape solenoidal para el retorno del carro en algunos de sus modelos constituyendo un candidato para una de las primeras máquinas de escribir eléctricas. La primera máquina de escribir que tuvo un éxito comercial inmediato y superó a la inventada por el reverendo Malling-Hansen fue inventada en 1873 por Rémington y estaba montado sobre una máquina de coser común de esa época.
El retroceso del carro se conseguía mediante un pedal similar a las de estas máquinas de coser. En esta máquina de escribir quedaron pendientes las resoluciones a dos defectos; La escritura se llevaba a cabo únicamente en mayúscula y permanecía oculta al escribano, además la máquina de escribir era de un tamaño desmesurado siendo por otra parte muy cara por lo que siempre fue una máquina de escribir que solo utilizaban las altas sociedades.
Luego de que en 1920 la máquina de escribir, mecánica o manual, alcanzó un diseño más o menos estándar, se empezaron a realizar pequeñas variaciones de un fabricante a otro por ejemplo uno de los diseños se caracterizaba porque cada letra estaba unida a una clase que poseía el correspondiente carácter en relieve; cuando se presionaba una tecla con la suficiente firmeza el tipo golpeaba una cinta que se encontraba extendida a un cilindro que sostenía el papel y se movía hacia delante y hacia atrás. El papel era enrollado desde este cilindro que sujetaba el papel y rotaba al accionar una palanca cuando ya se alcanzaba el final de la línea escrita.
Muchas de estas cintas eran bicolores, mitad roja y mitad negra, y por lo general, cuando una máquina de escribir era mediante este método, poseían una palanca que permitían cambiar entre este dos colores al escribir ya que esto estaba especialmente ideado para libros de contabilidad en donde las cantidades que se encontraban en negativo debían ir escritas en color rojo.
En la década de 1940 se comercializó una máquina de escribir muy silenciosa pero que resulto ser un fracaso, lo que llevó a los fabricantes de estas máquinas a sacar la conclusión que a los usuarios de éstas les gustaba escuchar el sonido del tipeo mientras escribían.
En el año 2006 las compañas encargadas de la manufacturación de la máquina de escribir y sus correspondientes accesorios eran Smith-Corona, Olimpia, Olivetti y nakajima, de las cuales Olivetti es la única que se dedica, en la actualidad, a la fabricación de máquinas de escribir mecánicas ya que todos los modelos actuales de máquina de escribir son electrónicos.
http://www.educar.org/inventos/maquinadeescribir.asp
http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A1quina_de_escribir
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_escribir
No hay comentarios.:
Publicar un comentario