miércoles, 8 de abril de 2015



ARTE MODERNO EN MÉXICO



José María Jara

José María Jara (1866-1939) fue un pintor mexicano de Orizaba, Veracruz , cuyas obras eran en su mayoría dedicados a la captura de las costumbres populares mexicanas. Él era un estudiante notable de Santiago Rebull , José Salomé Pina y José María Velasco . Su obra más conocida se llama El Velorio , lo que representa una estela en el piso de una casa de una familia humilde. Esta pintura fue presentado en la Feria Mundial de París . Otras pinturas incluyen La Fundación de México , Los aguadores adornando Una fuente párr la fiesta de la Santa Cruz y Los Primeros Pasos .



El Velorio by Jara done in 1889


José María Jara fue un destacado pintor de figura de la generación que se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la segunda mitad del siglo XIX. En sus composiciones percibe la impronta de los cambios que experimentó la disciplina en la coyuntura del triunfo de la República Restaurada, y la paulatina exigencia del público y la crítica por temáticas de la historia nacional y las escenas de costumbres. La resolución de las imágenes reconocibles de la vida diaria y las ambientaciones fueron trazadas con un apego a la veracidad figurativa; esto bajo la influencia de la vertiente realista que desde Europa se propagó. Un triste episodio que denuncia la miseria y el olvido de los sectores rurales, más el pesar que produce la presencia de la muerte, fue el tema costumbrista que eligió el joven Jara. La humilde ceremonia fúnebre en una antigua capilla maltrecha de estilo barroco congrega a unos campesinos, quienes expresan su pesar en medio de una atmósfera de pobreza en alguna comunidad marginal. La violenta iluminación de los cirios contrastada con una envolvente penumbra dramatiza la escena, la cual se acentúa por los gestos apesadumbrados de los dolientes en actitud de recogimiento y con atavíos propios de su condición paupérrima de vida. Jara innovó al expresar una denuncia social, en la senda del costumbrismo realista, y no sólo reproducir el colorido mundo de los tipos populares idealizados en los aspectos cotidianos. Esta obra se exhibió en el pabellón mexicano de la Exposición Universal de París de 1889, donde ganó una medalla de bronce. En 1982 ingresó al MUNAL como parte de su acervo constitutivo.









Germán Gedovius


Nació en la ciudad de México en 1867 y cuando contaba con pocos meses, su familia se trasladó a San Luis Potosí. Cuando tenía dieciséis años fue enviado a la Ciudad de México a la Academia de San Carlos, donde fue alumno de Salomé Pina y Rafael Flores. Al cumplir veinte años, y después de cuatro años de estudio en San Carlos, en 1887, se tralsadó a MúnichAlemania para continuar con sus estudios y recibir, además, tratamiento médico en clínicas especializadas para la sordera que padecía desde su nacimiento. Se especializó en Técnicas pictóricas y Dibujo al carbón en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad, una de las más importantes escuelas artísticas en ese momento, donde también se formaron, por ejemplo, Lawrence Alma-TademaAlfons MuchaGiorgio de Chirico o Kandinsky. Ahí, Gedovius perfeccionó la técnica de Dibujo al natural con el maestro de Pintura histórica y de géneroJohann Caspar Herterich, y se inició, bajo la guía del importante pintor e ilustrador bávaro Wilhelm von Diez, maestro del "Colorismo", en la técnica del color.

Entre sus obras más destacadas se encuentran el citado "Autorretrato" y "La dama de las violetas", además de "Convento del Carmen", "Sacristía de Tepotzotlán" y "Amapolas". Gedovius continuó impartiendo clases tanto en la Academia como en un estudio particular hasta poco antes de su muerte, la cual sucedió en mayo de 1937 en la Ciudad de México.

La dama de las violetas, ca. 1908 óleo / tela 90 x 90 cm.






Autorretrato, 1907
Óleo sobre tabla,
54 x 44.5cm.
Museo Nacional de San Carlos, CONACULTA, INBA



Dama con cántaro
Óleo sobre tela,
120 x 120 cm.
Colección Banco Nacional de México





Desnudo barroco
Óleo sobre tela
116 x 206.3 cm






https://www.google.com/culturalinstitute/asset-viewer/the-wake/PQFdurKo0dZ92w?hl=en
http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/ExposUniversales.pdf
http://en.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Jara
http://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Gedovius
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/germangedovius.html



ARTE MODERNO MEXICANO: DE LA RUPTURA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO


Se conoce como Ruptura al grupo de artistas que a finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta coincidieron y se unieron en varias exposiciones en las que el arte no figurativo o no nacionalista era privilegiado. Tenían en común también un gusto por la pintura expresionista alemana y un rechazo hacia los nacionalismos que para esa época ya se habían convertido en panfletarios. Participaron en esta generación de Ruptura pintores como Fernando García Ponce, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Enrique Echeverría y José Luis Cuevas, entre otros.


Alberto Gironella


Considerado uno de los artistas plásticos más importantes de México, el pintor, grabador y escultor Alberto Gironella, ganador del Premio de la Unión Mediterránea de Arte en la Bienal Internacional de Pintura Joven, nació el 26 de septiembre de 1929.  

Llegó al mundo en la Ciudad de México, hijo de madre yucateca y padre catalán. Dejó de lado sus estudios de Letras Hispánicas y se dedicó de tiempo completo a la pintura, en la que encabezó, junto con otros destacados artistas plásticos, una importante rebelión estética.  

Gironella manipula los objetos y los descontextualiza para construir otras realidades con significados contundentes, que surgen de la reflexión en torno a los temas de su obra. Sus pinturas pueden ser simbólicas, desgarradoras o terroríficas, pero siempre guardan una interesante dosis de humor e ironía



1985 - 56 años
Sanda como Carmen
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas:
Museo: Colección particular





1966 - 37 años
Francisco Lezcano en su taller
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 137 x 180 cm.
Museo: Colección particular



Lilia Carrillo


Nació en la ciudad de México en 1930. Fue alumna de Manuel Rodríguez Lozano, por lo que se le considera heredera de la llamada Escuela Mexicana de Pintura. Asiste más tarde a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde estudia con Agustín Lazo, Carlos Orozco Romero, Antonio Ruiz y Pablo O'Higgins, obtiendo su título de maestra en artes plásticas en 1951. En 1953 viaja becada a París y estudia en la Academia de la Grande Chaumiere, exhibiendo en la Maison du Mexique y en la Exposición de Artistas Extranjeros en Francia (1954), regresando en 1955 a su país. Durante su estancia en Francia, al igual que muchos de los pintores mexicanos, recibió la influencia de las vanguardias internacionales como el cubismo, el surrealismo, el expresionismo abstracta y el informalismo abstracto. En 1960 contrae matrimonio con el también pintor y escultor Manuel Felguérez. Su obra se expone en Washington, Nueva York, Tokio, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bogotá y Cuba. En 1966, durante su participación en la muestra Confrontación 66 en el Palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los últimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como Generación de Ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte, acaecida el 6 de junio de 1974.



A mediodía
Óleo sobre canvas
100 x 110 cm.
1967



Contaminación Primaveral
Óleo sobre tela
1968
Luna de silencio
Óleo sobre canvas
100 x 120 cm.
1961


Imagen Silenciosa
Óleo sobre canvas
100 x 80 cm.
1970




Gilberto  Aceves Navarro


Nacio en . Mexico D.F. el 24 de Septiembre de 1931 y desde que tiene uso de razón su muñeca no ha dejado de dibujar. "Dibujar es sencillísimo... bueno "sencillísimo", es decir, no tan complicado. Dibujen con confianza".

Nació en la Ciudad de México, en 1931. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado "La Esmeralda" del INBA, en 1950 y trabajó con David Alfaro Sequeiros en la realización de los murales de la Rectoría de la UNAM en 1952. Ha desarrollado una importante labor docente, de 1957 a 1961, en el Instituto de Intercambio Cultural Mexicano Norteamericano, en Los Ángeles, California y de 1971 hasta la fecha como Maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia de San Carlos de la UNAM y de 1998 a la fecha en su taller de la Colonia Roma.
Megalómano, hiperactivo, dinámico, creativo, apasionado, incansable y con un contagioso sentido del humor.
Él mismo  comenta: "Soy muy fiestero y juguetón, pero también muy disciplinado y serio. Tengo muchos alumnos porque estoy recreando la experiencia amorosa, el mismo hecho de ser pintor es una tarea de amor profundo y deliciosamente alegre y productiva".

Tres delicadas paseando. Año 2005. Acrílico/tela.


El sueño del unicornio
Acrílico sobre tela, 60x60 cm.




José Luis Cuevas


Es capitalino, de la ciudad vieja. Siempre le gusta recordar a sus múltiples escuchas que nació cerca de una labrica de papel y que a los inicios de su adolescencia sufrió de un mal cardiaco. Lo cierto es que ya para entonces era un magnífico dibujante. A los 24 años había logrado exponer en la OEA (Washington) y era sumamente apreciado por José Gómez Sicre. Fue entonces que -en respuesta a un texto del escritor Andrés Henestrosa- publicó la historia imaginaria del acomodaticio pintor Juanito, en la que viene acuñada la célebre "cortina de nopal".

Si en los inicios de su actividad artística, Cuevas acusa alguna influencia de José Clemente Oroco, no menos cierto es que en poco tiempo logró idear un vocabulario sumamente personal e inconfundible tanto en su manejo múltiple de la línea y la mancha como en la cuestión iconográfica. Siendo predominantemente dibujante, la actividad gráfica se le instauró tempranamente y es justo reconocer que Cuevas es excelso agua fuertista, de los entronizados de América.

Sus afanes protagónicos lo han llevado a la escritura. Hoy dia es tanto autor de sus interminables "cuevarios" (columnas dominicales que publica en un prestigiado diario) como dibujante y grabador que ocasionalmente incursiona en la escultura. El museo que lleva su nombre, instalado en el ex-convento de Santa Inés, aloja la colección que ha donado al gobierno de México y proporciona un marco esplendoroso a su egomanía. 


Autorretrato con Rembrandt y Saskia,
París 12 - III - 1978
Grabado al aguafuerte, aguatinta, cepillo
y alambre directo, E/A
papel 76 x 56.6 cm.
imagen 50 x 39.4 cm




El Secreto de Walter Raleigh,
8 – I – 1973
Litografía, P/A XVIII
56.7 x 71.3 cm.





La boda de los siameses,
27-VII-07
Acrílico sobre tela
202 x 300 cm.





Orgía, 2004
Para Carmen Cuevas
Acrílico sobre tela
200 x 160 cm.



Rufino Tamayo



Rivera, Orozco y Siqueiros, "los tres grandes", le propusieron que se integrara a la trinidad y así conformar una tetralogía similar a la de los evangelistas. No accedió a la invitación: aborrecía el llamado "arte de mensaje", si bien es cierto que toda manifestación artística conlleva un mensaje.

Rufino Tamayo conoció en vida un enorme éxito, similar al que gozan pintores como Wifredo Lam y Roberto Matta Echauren. Participó en la fundación del museo que lleva su nombre, cuyo acervo permanente abarca la colección de arte internacional que donó al Estado mexicano. Además de sus murales y sus extraordinarias pinturas de caballete, Tamayo practicó la gráfica (la mixografia es una invención conjunta entre él y Luis Remba) y ocasionalmente la escultura.

Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Weyhe de Nueva York, simultáneamente a la que presentó en el Pasaje América de la capital mexicana. La última que pudo presenciar en vida en su propio país fue la gran retrospectiva de homenaje celebrada a la vez en el Museo Rufino Tamayo y en el Palacio de Bellas Artes en 1987. Disfrutó también personalmente de su muestra individual en el Ermitage de Leningrado (hoy nuevamente San Petersburgo) en 1990. Entre sus múltiples comentarios sobre pintura, dejó el siguiente: "Una de las venturosas peculiaridades de la pintura es la de que su futuro siempre está abierto al infinito, como lo están también sus posibilidades y nunca podrá sufrir desvíos hacia otras formas plásticas de expresión, en virtud de que tiene compromiso específico, que es el de expresarse en forma bidimensional y con un material del que precisamente toma su nombre: "pintura". Dicha observación establece polémica con las opiniones de David Alfaro Siqueiros sobre la esculto pintura.


RUFINO TAMAYO inyecta una dramática intensidad a sus pinturas, realizadas simultáneamente con sobriedad y humor, con fuerza y sutileza, y sobre todo con una plena consistencia de los recursos visuales de la imagen. El pintor mexicano se vale de técnicas precisas para ahondar en  las superficies del lienzos, rayándolas, acariciándolas y finalmente desbordando en ellas pasiones contenidas. 

Detalle del mural América (1956)

Animales (1941), de Rufino Tamayo






Francisco Corzas


Desarrollar propuestas novedosas es, sin duda, uno de los preceptos básicos que han hecho sobresalir y triunfar a muchos artistas.

Tal es el caso de Francisco Corzas, pintor de incuestionable talento y creador de una muy amplia producción. Nacido en la Ciudad de México en 1936, Corzas legó a la historia de la pintura y del arte mexicano un destacado acervo.

Uno de sus principales temas de inspiración, surge del impacto que le causó escuchar la historia del viaje de Puebla hasta la Ciudad de México que tuvieron que realizar sus padres para escapar de una situación mísera y desdichada.
A pesar de la difícil contexto en que vivió la familia del pintor, éste pudo estudiar la primaria y más adelante ingresar a "La Esmeralda", escuela que junto con la Academia de San Carlos formó a los artistas de la generación de Corzas. Ahí residió cuatro años y obtuvo los instrumentos básicos del aprendizaje en Artes Plásticas.

Residió además durante una larga temporada en Italia, en donde realizó estudios de pintura. Tomó cursos de pintura al fresco en la Academia de San Giacomo y de desnudo en la Academia de Belle Arti. Asimismo, le fue otorgada por parte del gobierno francés una beca especial Des Arts en 1967.

Su obra se caracterizó por recurrir en muchos momentos a una temática expresada a través de una gran cantidad de formas surrealistas y misteriosas. Corzas logró desplegar una propuesta pictórica que mezclaba temas sociales con un fino humor, gran sensibilidad y una notable calidad técnica.

El solitario, atormentado y melancólico hombre, adquirió un refinado gusto por la figura durante su estancia en Italia, fue uno de los pintores mexicanos que acudieron de manera directa a las bases de la cultura occidental y en su obra se puede ver con claridad el alto nivel compositivo y pictórico que alcanzó.

En la primera etapa de su obra se ve a un pintor que penetra en el alma de los personajes antes que hacer una denuncia social. En ella destacan los hombres solitarios, humildes, vagos o buhoneros evocados como víctimas de la soledad espiritual y la indiferencia universal.
Más adelante abandona las características expresionistas y comienza a adoptar connotaciones barrocas, multiplica sus figuras, perfecciona sus formas y enriquece su paleta cromática.

Corzas pertenece a una generación de artistas que desarrollaron propuestas novedosas dentro de la plástica nacional al buscar derroteros que los distanciaron de los preceptos que establecieron los muralistas en el ambiente político-artístico de su época, baste recordar la multicitada frase de Siqueiros: "No hay más ruta que la nuestra".

Francisco Corzas muere muy joven, víctima de una penosa enfermedad que le priva de la vida a los 47 años de edad. Sin embargo, no necesito de más años para mostrar su gran talento y es por ello que, tras su muerte, ha recibido varios homenajes que exaltan su valiosa obra y su trascendente incursión en la historia del arte mexicano.

Autorretrato



Pintor, caballo y modelo.



Autorretrato

Sin título, 1972

Mixta sobre papel
68.5 x 51.5 cm

Trashumante, 1977

Oleo sobre tela
200 x 300 cm







Francisco Toledo


En 1940, nace Francisco Toledo, en Juchitán, Oaxaca. En los cincuentas, inicia sus estudios artísticos en la gráfica, en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la ciudad de México. En 1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 expone fuera de América por primera vez, con trabajos casi exclusivamente gráficos. Viaja a Europa estudia durante algunos años, y pasa por el taller de grabado de Stanley Hayter en París. En 1965 vuelve a México y realiza pintura, litografía, grabado, escultura, cerámica y diseña tapices con los artesanos de Teotitlán del Valle, en Oaxaca. En 1977 vive un tiempo en Nueva York, a donde regresa durante 1981-1982 hacer cerámicas. Continúa produciendo en Cuernavaca, en la ciudad de México y en Oaxaca, hasta 1984, cuando se instala en Barcelona y París, donde realiza pinturas, esculturas y grabados.

En la última década, el artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó el primer libro, y en 1988 creó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Hay obras suyas en los Museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.

Toledo regresa a su país habiendo asimilado su experiencia y aprendizaje en Europa, y se incorpora a lo "mexicano", desde una nueva perspectiva ideológica y estética. Desde un inicio, fue considerado un pintor independiente que no se involucró con las temáticas nacionalistas, que representaba la Escuela Mexicana. Sin embargo, se le ha asociado al movimiento de la "ruptura" surgido en los años cincuenta, aunque siempre manteniendo su carácter fundamental de pintor autónomo.


Autorretrato con pájaro, 1975

Chivo

La mesa, de Francisco Toledo








Carlos Mérida

De su natal Guatemala, de su residencia en México y de sus estancias temporales en Europa y Estados Unidos, Carlos Mérida ha legado a la historia del arte latinoamericano una obra de notable valor plástico por la composición rigurosa, por el color vibrante y por la claridad formal a través de sus diversas etapas creativas, así como por su inquieto espíritu americanista, que amalgamó con las vanguardias europeas.

En 1919 llegó a México con su esposa Dalila Gálvez. Al año siguiente presentó su primera exposición en la Academia de Bellas Artes. En esa exposición se manifestó en los términos siguientes: "No pretendo como pudiera creerse, hacer exhumaciones arqueológicas; mis cuadros son el resultado de una pura observacion de la naturaleza y de un devoto amor por nuestro arte autóctono. Mi obra se dirige a los reflexivos, a los acuciosos, a los quc se interesan por las cosas nuestras". A partir de los años treinta concluyó su participación con la Escuela Mexicana e inició una serie de etapas que conformó el corpus más importante y representativo de su obra.

Carlos Mérida durante los trabajos en el Centro Urbano Presidente Juárez. Ciudad de México, ca. 1951-1952.



En la parte superior de la Torre de Banobras (1963-1964), en la ciudad de México, Carlos Mérida realizó una obra geométrica con elementos iconográficos inspirados
en la cultura tolteca.







http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/alberto-gironella
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=6611
http://pintorasmexicanas-liliacarrillo.blogspot.mx/
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/27-aceves-navarro-gilberto
http://www.museocjv.com/gilbertoacevesnavarro%20el%20sue.htm
http://www.museocjv.com/gilbertoacevesnavarro.htm
http://www.joseluiscuevas.com.mx/obras.html
http://www.joseluiscuevas.com.mx/grafica.html
http://www.joseluiscuevas.com.mx/acrilicos.html
http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/rufino-tamayo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htm
http://circeachlys.wix.com/artemexico2#!__ruptura/francisco-corzas
http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/efemerides/efe_corzas.html
http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1323154&id_seccion=354334&id_subseccion=590858&id_documento=1961
http://pgfinearts.net/wordpress/portfolio/francisco-corzas
http://www.inverarte.com/franciscocorzas.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm
http://www.franciscotoledo.net/
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Toledo
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3085/Carlos%20Merida
http://discursovisual.net/dvweb04/agora/agoespinosa.htm
http://carlosvalenti.org/media/amigos/CarlosMerida-biografia.pdf















martes, 7 de abril de 2015



Dédalo e Ícaro: El mito


Ícaro se conoce a veces como el inventor del trabajo en madera. Es hijo de Dédalo, genio de la antigüedad que le mostró a Ariadna cómo Teseo podía encontrar el camino en el laberinto de Minos, donde se encontraba el Minotauro (monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro).
Con esta ayuda, Teseo fue capaz de matar al Minotauro, por lo que el rey Minos y padre del monstruo, muy molesto encerró a Dédalo con su hijo en el laberinto.
Con la intensión de huir, Dédalo fabricó unas alas para él y su hijo. Las adhirió con cera a los hombros de Ícaro y luego en los suyos e iniciaron el vuelo que los llevaría a la libertad. El padre había advertido a su joven e imprudente hijo que no volara demasiado alto ni demasiado bajo.
No obstante las advertencias de su padre, Ícaro fascinado por lo maravilloso del vuelo se elevó por lo aires desobediendo a Dédalo quien no pudo impedirlo. Además, Ícaro se sintió dueño del mundo y quiso ir más alto todavía. Se acercó demasiado al sol, y el calor que había derritió la cera que sostenía sus alas, por lo que las perdió. El desdichado y temerario joven acabó precipitándose en el mar, donde murió. Por eso, desde entonces ese mar se conoció como El Mar de Icaria.
En otras versiones donde se elimina el elemento fantástico, se nos cuenta como Dédalo había matado a su sobrino Talo, por lo que había tenido que huir de Atenas. Ícaro, igualmente desterrado había ido en busca de su padre, pero naufragó en las aguas de Samos, por lo que el mar recibió un nombre derivado del suyo, igual que en la leyenda original.
También se dice que Ícaro y su padre habían huido de Creta en dos barcos de vela inventados por Dédalo, pero el joven no supo dominar las velas y naufragó o más bien que cuando llegó a la isla de Icaria, se lanzó torpemente hacia tierra y se ahogó.
La leyenda era fuerte e incluso por mucho tiempo se mostraba una supuesta tumba de Ícaro en un cabo del mar Egeo, al igual que se decía que en las islas de Ámbar había dos columnas que Dédalo había levantado una en honor a su hijo y otra en nombre de él mismo. Asimismo, se decía que Dédalo había representado en una escultura el triste destino de su hijo en las puertas el templo de Cumas, dedicado a Apolo.











Hermanos Wright

Orville (Dayton, EE UU, 1871-id., 1948) y Wilbur (Millville, EE UU, 1867-Dayton, id., 1912) Inventores estadounidenses. Los hermanos Wright, nombre con el que han pasado a los anales de la historia los dos pioneros estadounidenses de la aviación Orville y Wilbur Wright, habían recibido únicamente una formación equivalente al nivel de bachillerato, por lo que, para ganarse la vida, y aprovechando la circunstancia de que Orville era campeón ciclista, montaron un negocio de reparación de bicicletas: la empresa Wright Cycle Co., en la que podían aplicar con provecho sus excepcionales dotes para la mecánica práctica.









Los hermanos Wright empezaron con tres planeadores de madera de pìno (Flyer I), fresno (Flyer II) y muselina (Flyer III). El segundo modelo tuvo muchos problemas en los virajes. Sin embargo, el Flyer III, resultó un aparato que planeaba muy bien, con unas buenas características de vuelo (dentro de lo que cabe), por lo cual decidieron acoplarle un motor.

Este aparato era guiado mediante la torsión de las puntas de las alas y el timón de dirección, y supuso la base del vuelo guiado que conocemos hoy en día.

Los Wright tenían una imprenta y llegaron a editar el West Side News, pero con la aparición de las primeras bicicletas, se entusiasmaron tanto, que dejaron la editorialSines a Paul Laurence Dunbar, que era un amigo que les ayudaba y con el tiempo sería conocido como poeta. Se instalaron en la misma calle y crearon la Wright Cycle Co. para venta, construcción y reparación de bicicletas, vendiendo cientos de su modelo Special.

Cuando eran pequeños jugaban con un juguete, que su padre les había regalado, que tenía una hélice que se cargaba con unas gomas retorcidas, y que se elevaba hasta que la hélice dejaba de dar vueltas, sembrando en ellos la curiosidad por volar.

Enterados de los vuelos de Otto Lilienthal con sus alas planeadoras, comenzaron a imitarle creando artefactos parecidos.

Contactaron con el Smithsonian Institute que les proporcionó información sobre los trabajos de Langley, de Lilienthal y Moulliard.



En 1899 se decidieron a probar su primer planeador, que era un biplano de 5 metros de envergadura y el sistema fué empleado para las cometas. Para esta prueba y las siguientes, aconsejados por el Servicio Nacional de Metereología, se transladaron a Kitty Hawk, lugar donde los vientos eran más constantes, viviendo en una tienda de campaña, ya que no había casas en aquel lugar.

Se pusieron en contacto con Chanute, que les proporcionó todo tipo de información y con este bagaje se pusieron manos a la obra; investigaron, probaron, cambiaron y "volaron".

En 1901 empezaron probando distintos perfiles de alas, que adaptaban a sus bicicletas. Construyeron un túnel de viento para hacer pruebas con maquetas que iban modificando según su comportamiento en el túnel, que incorporaba una balanza mediante la cual medían las distintas sustentaciones.



Su segundo planeador era de 6.7 m. Lo probaron en Kill Devil Hill, donde había alturas distintas para lanzarse como Lilienthal. En un año hicieron más de 1000 planeos, siendo el más largo de unos 190 m. Aprendieron a virar por medio de la torsión de un plano mediante cables. Chanute estaba constantemente informado de sus avances y finalmente se presentó en el terreno para observar sus estudios. Chanute les aconsejo que acoplaran un motor a su planeador, despues de ver los avances logrados. Fueron introduciendo la forma aerodinámica de las alas y un timón de dirección que se accionaba simultaneamente con la torsión del ala.

El lunes 14 de diciembre Wilbur hace una prueba de vuelo y el aparato por exceso de mando de profundidad, se encabrita y cae, habiendo recorrido 31 m. El 17 de diciembre de 1903 realizaron su vuelo en el Flyer III, que ha pasado a la historia.




En una playa de Carolina del Norte, cerca de Kity Hawk, Orville preparó una cámara fotográfica sobre un trípode en una posición fija, y apuntando al lugar en el que el aparato, teoricamente se iría al aire, siendo un espectador el encargado de apretar el disparador de la cámara para así inmortalizar el momento. Su mecánico Charles Taylor construyó un motor de 12 cv con un peso de 110 kg, el Flyer tenía una envergadura de 12.35 m y dos hélices de perfil aerodinámico, contrarrotatorias para compensar el par motor.

El 17 de diciembre de 1903, Orville pilota el aparato tendido boca abajo. Vuela unos 40 m a una altura de 3 m, haciendo subidas y bajadas por un exceso de mando de profundidad. Lograrían volar 284 m en un tiempo de 59 sg. Este hecho marcaría el comienzo de una evolución imparable del hombre en su ansia por volar.


En 1905 lo inentarán de nuevo con el Flyer III de 12 m de envergadura, con motor de 20 cv, con nuevas hélices y con asiento para el piloto. Consiguen un vuelo de 38 minutos recorriendo 39 km. Tras el éxito, ofrecen el Flyer por 1 millon de francos. Los franceses ya no están tan interesados en la compra, despues de haber llegado a sus oidos rumores del fracaso de la demostración de Mayo del año anterior, y por no darles una negativa, les ofrecen 600.000 francos, exigiéndoles una demostración y que el aparato vuele a una altura de 100 m. Los Wright, entendiendo la intención contestan: "Para volar son necesarios los pies y las manos, pero también una cabeza que es necesario no rompérsela."

Ahora en tratos con los ingleses, Orville se translada a Fort Myer, para presenciar el vuelo de Curtiss. Selfridge, que estaba en la comisión del ejercito, se subió al aparato, ya que esta comisión quería que volaran dos personas, pero en pleno vuelo se rompio la hélice y parte de la estructura, muriendo el oficial en el accidente, hecho este que truncó sus esperanzas de vender el aparato en Inglaterra.

En 1906 entran en conversaciones con la Flint & Cie banca comercial que tiene el mercado mundial de la venta de armas. Estos quieren comprarle los derechos de venta para fuera de los EEUU. En marzo de 1908 llegan a Francia para hacer una demostración después de haber conseguido un contrato de fabricación del Flyer con una sociedad francesa.

La prueba no se haría hasta agosto, ya que el traslado del aparato y segun cuentan, en la aduana fue estropeado por el mal trato de la descarga del barco en el que venía. Fué reparado en los talleres de su amigo León Bollée.

El 8 de agosto en presencia de las autoridades, pioneros franceses, del presidente del Aero Clu y el numeroso público, en el campo de carreras de Hunaudières (Le Mans) se acabaron todos los rumores y sospechas y todos pudieron ver y reconocieron la calidad, el dominio del vuelo del Flyer III en despegues, vuelo y tomas.

Fué tal el éxito que les animaron a establecer una escuela de pilotaje, y decidieron montarla en Pau, siendo sus primeros alumnos el Conde Lambert, el Capitán Lucas Girardville y Tissandier.

Recordemos que el rey Alfonso XIII se sentó en el aparato al lado de Wright, donde le dió toda clase de explicaciones pero sin llegar a volar.

La noticia corrió como la pólvora en EEUU, y cuando volvieron de Europa recibieron el homenaje de Dayton, su ciudad.

En febrero de 1908 el ejército les compra por 25.000$ un modelo biplaza con doble mando y con un motor de 35 cv, que alcanzaba los 65 km/h.

Wall Street se fija en ellos y un grupo de financieros se unieron a los Wright para formar en 1909 la Wright Company. Vendieron muchos aparatos, fabricaban cuatro al mes.


Se pusieron de moda toda clase de festivales aéreos y exhibiciones, y los Wright montaron otra escuela en Montgomery.

Recibieron la medalla de la ciudad de Dayton, la medalla del Estado de Ohio y la medalla del congreso de los EEUU.

En definitiva, estos dos hermanos, tras muchos años de investigaciones, exitos y fracasos, consiguieron hacer que el hombre se elevara en una máquina por el aire, encendiendo la chispa de una mecha que aún hoy en nuestros días, no se ha extinguido y que ha llevado al hombre incluso al espacio exterior a bordo de naves pilotadas y al vuelo supersónico.





http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wright_hermanos.htm
http://www.aviacionulm.com/wright.html#2
http://www.teinteresasaber.com/2013/05/el-hombre-siempre-tuvo-el-sueno-de.html
http://algarabianinos.com/explora/los-aviones-y-el-sueno-de-volar/
http://lacienciaysusdemonios.com/2011/01/05/el-sueno-de-volar/

RECOMENDACIÓN:
http://www.eyewitnesstohistory.com/wright.htm
http://airandspace.si.edu/exhibitions/wright-brothers/online/
http://www.history.com/topics/inventions/wright-brothers
http://www.wright-brothers.org/Information_Desk/Just_the_Facts/Bicycles/Wright_Bicycles.htm
http://www.wright-brothers.org/General/Site_Map/Site_Map.htm





HISTORIA DEL TELEFONO


Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Unión, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

En1876, tras haber descubierto que para transmitirr voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriotaElisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.

El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida». Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.

La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores de que Bell tenía un confidente en la oficina de patentes el cual le avisó con antelación de que debido al caso particular sucedido se iban a comparar las dos patentes para desechar la peor y más costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a comparar la patente de Gray con la suya propia y después de esto añadió una nota al margen escrita a mano en la que proponía un diseño alternativo al suyo que era idéntico al de Gray.

Alexander Graham Bell en 1876 registró entonces una patente que realmente no describe el teléfono pero lo refiere como tal. (Posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la WUTC un 20% de los beneficios derivados de la comercialización de su invento durante 17 años seguidos).









Primer teléfono
El primer teléfono de Alexander Graham Bell estaba constituido por un emisor, un receptor y un único cable de conexión, de forma que la comunicación a distancia, inicialmente, era nula. Con dicho sistema, se podía transmitir la voz, pero lo hacía muy débilmente. Tanto el emisor como el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura en el interior de la bobina. Las ondas del sonido que chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán. Estas vibraciones creaban una corriente, la cual se transmitía por el cable hacia el receptor del otro teléfono. Será con la creación del transmisor de carbono de Emilie Berliner con el que aparezca el teléfono útil. Con dicho transmisor lo que se conseguía era producir un efecto de ampliación con lo que se obtenía un timbre de voz mayor al obtenido en el teléfono de Bell.


Básicamente, la idea de teléfono nace con Meucci, aunque es Graham Bell quién lo desarrolla y patenta y será Berliner quién lo complete.


Teléfono actual


En el teléfono actual, se suprimió el imán permanente por una sustancia plástica denominada electreto. Hoy en día, los micrófonos de carbono de Emilie Berliner fueron sustituidos por micrófonos de electretos, ya que son mucho más económicos y pequeños.







Desde la creación del primer teléfono hacia el año 1877, en manos de Graham Bell, la telefonía se limitaba única y excepcionalmente al uso del teléfono por cable, lo que se conoce como línea telefónica. Este tipo de teléfono se da hasta casi la primera mitad del siglo XX, ya que fue en esa década en la que se crea el teléfono móvil.


Teléfono móvil


El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se precisaba de la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamdao Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencia en ese tiempo no superaba los 600 kHz. Inicialmente, este equipo fue desarrollado con fines bélicos para amortiguar la distancia entre los distintos frentes de batalla.


Este sistema se desarrolla a principios de los 40 en Estados Unidos. Inicialmente, se valía del uso de modulación en amplitud (AM), pero posteriormente se popularizó y con rapidez la modulación en frecuencia (FM), dado su resistencia a las interferencias. Podemos afirmar, por tanto, que fue EE.UU, el país pionero de la telefonía móvil.


Además, dentro del ámbito inalámbrico como es el teléfono móvil, se producen cuatro grandes revoluciones en la telefonía: Primera generación (1G); segunda generación (2G), tercera generación (3G) y cuarta generación (4G).



Primera generación (1G): Estos equipos son rudimentarios, pesados e incómodos respecto a los actuales, pero lo cierto es que supuso el acceso a los grandes empresarios de la época el acceso a la telefonía inalámbrica. En 1981 el frabricante Ericsson lanzó el sistema NMT 450, basado en el uso de canales analógicos FM.



Segunda generación (2G): Nace en la década de 1990. Ofrece una mejor calidad de voz que las analógicas, aumenta en nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal. Se podía transmitir varias conversaciones a la vez y de forma simultánea, incrementándose la capacidad operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de la red en una misma celda en un momento dado.






Tercera generación (3G): Nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para ofrecer el acceso a servicios tales como el acceso a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos.


Cuarta generación (4G): Permite una mayor ancho de banda al usuario permitiéndole, incluso, la recepción de televisión en Alta Definición. Es la más ventajada de las tecnologías en cuanto a telefonía móvil se refiere.



http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono
http://davidjose2012.blogspot.mx/2012/09/historia-y-evolucion-del-telefono.html
http://www.prefijo-internacional.info/historia-del-telefono.php
http://elitebcatv.blogspot.mx/2012/11/el-telefono-y-su-historia.html

















MAQUINA DE ESCRIBIR


En el siglo XIX ya se había expandido el trabajo en oficinas y el uso de dependientes y tenedores de libros en escritorios. Todos los documentos eran realizados en forma manuscrita, por lo que cierta correspondencia en cadena, para muchos destinatarios era tarea lenta y tediosa, e insumía muchísimo tiempo al escribiente.

Pero hacía falta mucho más para seguir creciendo en el mundo de los negocios.

Hubo una media centena de inventores que trataban de lograr en distintos lugares del mundo, durante los siglos XVIII y XIX, una forma de escritura mecánica, pero todos los ensayos fracasaron.

Si bien se suponía que existía una patente inglesa de 1714 de una máquina de transcribir e imprimir cartas, realmente el primer proyecto conocido de máquina de escribir fue el "címbalo escribiente" de Giuseppe Ravizza, de 1837 y patentado en 1856.

En 1865 apareció el hemisferio escribiente del noruego Malling Hansen; y en 1866 la máquina del tirolés Peter Mitterhofer.


Máquina de escribir de comienzos de la década de 1960.


En el año 1874 se introduce en el trabajo de oficinas, la máquina de escribir Remington con el llamado teclado QWERTY , que fue diseñado por el tipógrafo estadounidense Lathan Scholes en 1873 (quien previamente había inventado una máquina para imprimir los números y a partir de allí desarrolla su modelo, logró realizar unos treinta diferentes ejemplares, pero fallaba la parte mecánica además de ser enormes, aspectos que solucionó la fábrica Remington al adquirir los derechos), y que tenía distanciadas entre sí las letras más usadas en el idioma inglés para dar mayor rapidez al dactilógrafo. El retorno del carro hacía subir el papel hasta la siguiente línea.

Fue en 1876 en que el industrial Philo Remington comenzó a vender las máquinas de escribir con su nombre, después de haber comprado la patente de las máquinas de Scholes, Glidden y Soule, y haberlas adaptado, logrando un menor tamaño y más sencillo manejo.

Posteriormente, avanzado el siglo XX fueron evolucionando, hasta la máquina de escribir eléctrica con memoria artificial. La aparición de la fotocopiadora, el grabador, el fax, la computadora, fueron simplificando y acelerando cada vez más este tipo de tareas.

La máquina de escribir, a partir de 1874 se produjo industrialmente, y su fácil manejo permitió la entrada de la mujer al trabajo de oficina. En el mundo moderno logró ser un factor liberador de la mujer de clase proletaria y media, haciendo que obtuviera cierta independencia familiar y económica. Ofreció una fuente de recursos y a la vez contribuyó más a la independencia personal que las campañas de igualdad de derechos sociales. Aunque llevó a la vez un tiempo, casi en los albores del siglo XX, para que se vieran oficinas pobladas de empleadas oficinistas mujeres.

Constituyó uno de los instrumentos más útiles e indispensables en la oficina moderna del siglo XX, hasta la última década en que fue totalmente desplazada por la computadora.


 La máquina de Christopher Latham Sholes, quien la llamó en inglés Typerwriter, estaba constituida por un teclado de piano, pedales y muchos alambres, uno para cada palanca de cada letra. Fue perfeccionando y construyó 48 modelos, y hasta pidió ayuda a Edison para solucionar algunos inconvenientes, y poco a poco su invento se iba perfeccionando. Tenían abundantes decoraciones de motivos florales. Cuando logró el contrato con la fábrica de armas Ilion, en el primer año se construyeron 1000 máquinas Remington.

 Las ventajas con respecto a la escritura manual eran:
  •  La facilidad de la lectura de los escritos.
  •  Rapidez y economía.
  •  Evitaba el cansancio de los escribientes.
  •  Se deterioraba menos la visión.
  •  Producía menos torceduras de la columna vertebral.
  •  Se podía utilizar en viajes.
  •  Fue aceptada rápidamente por periodistas, escritores y hombres de negocios.
  •  Aceleró el despacho de la correspondencia.
  •  Permitió la realización de copias (Hasta quintuplicados).
  •  Se podía guardar en archivo el duplicado.

Máquina de escribir Underwood n.º 3 de carro ancho, fabricada en 1929 con teclado español.



Evolución

En el año 1870 se comercializó la primera máquina de escribir inventada por el reverendo Rasmus Malling-Hansen, y fue un éxito en toda Europa. El reverendo usó un escape solenoidal para el retorno del carro en algunos de sus modelos constituyendo un candidato para una de las primeras máquinas de escribir eléctricas. La primera máquina de escribir que tuvo un éxito comercial inmediato y superó a la inventada por el reverendo Malling-Hansen fue inventada en 1873 por Rémington y estaba montado sobre una máquina de coser común de esa época.

El retroceso del carro se conseguía mediante un pedal similar a las de estas máquinas de coser. En esta máquina de escribir quedaron pendientes las resoluciones a dos defectos; La escritura se llevaba a cabo únicamente en mayúscula y permanecía oculta al escribano, además la máquina de escribir era de un tamaño desmesurado siendo por otra parte muy cara por lo que siempre fue una máquina de escribir que solo utilizaban las altas sociedades.

Luego de que en 1920 la máquina de escribir, mecánica o manual, alcanzó un diseño más o menos estándar, se empezaron a realizar pequeñas variaciones de un fabricante a otro por ejemplo uno de los diseños se caracterizaba porque cada letra estaba unida a una clase que poseía el correspondiente carácter en relieve; cuando se presionaba una tecla con la suficiente firmeza el tipo golpeaba una cinta que se encontraba extendida a un cilindro que sostenía el papel y se movía hacia delante y hacia atrás. El papel era enrollado desde este cilindro que sujetaba el papel y rotaba al accionar una palanca cuando ya se alcanzaba el final de la línea escrita.

Muchas de estas cintas eran bicolores, mitad roja y mitad negra, y por lo general, cuando una máquina de escribir era mediante este método, poseían una palanca que permitían cambiar entre este dos colores al escribir ya que esto estaba especialmente ideado para libros de contabilidad en donde las cantidades que se encontraban en negativo debían ir escritas en color rojo.

En la década de 1940 se comercializó una máquina de escribir muy silenciosa pero que resulto ser un fracaso, lo que llevó a los fabricantes de estas máquinas a sacar la conclusión que a los usuarios de éstas les gustaba escuchar el sonido del tipeo mientras escribían.

En el año 2006 las compañas encargadas de la manufacturación de la máquina de escribir y sus correspondientes accesorios eran Smith-Corona, Olimpia, Olivetti y nakajima, de las cuales Olivetti es la única que se dedica, en la actualidad, a la fabricación de máquinas de escribir mecánicas ya que todos los modelos actuales de máquina de escribir son electrónicos.



http://www.educar.org/inventos/maquinadeescribir.asp
http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A1quina_de_escribir
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_escribir