MODERNISMO Y VANGUARDISMO
PINTURA
El vanguardismo fue
un fecundo movimiento cultural que marco la primera mitad del arte del siglo
XX. Si bien existieron muchas corrientes de vanguardia, que a veces eran antagónicas,
todas rechazaban el dominio del naturalismo y del academicismo en favor del
arte experimenta. El objetivo común era encontrar respuesta a cuestiones
fundamentales acerca de la naturaleza del arte y de la experiencia humana.
Todo el arte moderno
nacido con las vanguardias compartía dos sensaciones: que el mundo moderno era
esencialmente distinto a todo cuanto se había conocido hasta entonces, y que el
arte necesitaba renovarse poniendo en tela de juicio su propia modernidad y
explorándola. Para algunos, esto significaba rechazar lo industrial en favor de
lo primitivo (primitivismo), para otros, celebrar la tecnología y la maquinaria
(futurismo).
Para el arte moderno,
la exploración que el artista lleva a cabo de su propia visión de las cosas es
capital. Aunque este rasgo ya se había hecho evidente en el siglo XX se convirtió
en ortodoxia.
El vanguardismo no se
ponía de acuerdo acerca de si el arte debía explorar las emociones y los
estados de ánimo (expresionismo), el orden espiritual (neoplasticismo), su
función social (constructivismo), el subconsciente (surrealismo), a la
naturaleza de la representación (cubismo). Sin embargo, muchas de estas
tendencias se solapaban.
Cada vez más, el arte
se convirtió en un medio para descubrir la verdad, fuera esta la verdad del
mundo moderno (futurismo) o una verdad más universal (suprematismo).
Básicamente cuatro
tendencias se apreciaron en l pintura: fauvismo, expresionismo, el cubismo, el
abstraccionismo y el surrealismo.
Dinamismo de un jugador de fútbol, 1913
Umberto
Boccioni (Italian,
1882-1916)
Óleo sobre lienzo Dimensiones: 193,2
x 201 cm
"En blanco II", Vasili
Kandinski (1866-1944)
óleo sobre lienzo, 1923, Centro
Pompidou
FAUVISMO
El sustantivo francés
fauve significa “fiera” y fue empleado por primera vez en 1905 por el crítico
conservador Louis Vauxalles, con ánimo desdeñoso.
Los fauvistas recibieron
una gran influencia de Van Gogh y Gauguin. Los fauvistas por excelencia son
Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck.
Derain y De Vlaminck,
en particular, solían dar gruesos brochazos de gran colorido que recuerdan a
los de Van Gogh. Los fauvistas empleaban colores muy llamativos que aplicaban
directamente del tubo, sin mezclarlos ni rebajarlos. Los cuadros fauvistas
muestran un mundo simplificado de forma muy vivida en que se omiten muchos
detalles como resultado de ello, las pinturas parecen en ocasiones superficies
planas de brillantes colores.
En realidad, a los
fauvistas les importa poco el color real de su modelo, de modo que podían pintar
los arboles de naranja, el cielo de rosa, un rostro verde. Las sombras no
adaptan necesariamente el color, obscurecido, de la superficie sobre la que se
proyectan. Así pues, una sombra sobre la hierba puede ser azul o roja y no
verde.
El puente de Charing Cross
Artista : André Derain
Ubicación : Museo de Orsay
Tamaño : 81 cm
x 1,00 m
Técnica : Pintura
al aceite
Paisaje
de otoño
Artista : Maurice de Vlaminck
Tamaño : 46 cm
x 55 cm
Técnica : Pintura al aceite
La raya
verde
Artista: Henri Matisse
Ubicación: Galería Nacional de Dinamarca
Tamaño: 40 cm
x 32 cm
Técnica: Pintura
al temple, Pintura al aceite
EXPRESIONISMO
Surgió en diferentes
círculos artísticos de toda Europa. Su punto culminante fue el periodo
1905-1920. No se trataba de un movimiento singular y limitado, sino de una
tendencia artística que destacaba por un empleo atrevido de color, la distorsión
en las figuras y, a veces, la abstracción, para explorar temas relativos a los
conceptos de pertenencia y alienación. “expresionista” en un sentido genérico
es también la obra de pintores posteriores, como Francis Bacon.
El expresionismo es
un fenómeno de Europa del Norte caracterizado por los extremos emocionales. Sus
orígenes pueden remontarse a Van Gogh, Edvard Munch y James Ensor.
El
destino de los Animales
Artista : Franz Marc
Tamaño : 1,96
mx 2,66 m
Técnica : Pintura
al aceite
Fecha de
creación : 1913
Calle,
Berlín
Artista : Ernst Ludwig
Kirchner
Tamaño : 1,21
mx 91 cm
Técnica : Pintura
al aceite
Fecha de
creación : 1913-1913
CUBISMO
La primera exposición
cubista tuvo lugar en 1911 en el Salón de los Independientes, en Paris, y sus
orígenes se remontan a 1901. Encabezaron el movimiento cubista Pablo Picasso y
Georges Braque, que se inspiraron en la técnica de Paul Cezanne de incluir
varios puntos de vista en una misma composición. En opinión de muchos, los
cubistas representaban la realidad de forma radical. Sus motivos con frecuencia
convencionales e inspirados en la tradición de la naturaleza muerta. Los
cubistas no distinguían entre las formas tridimensionales orientadas hacia el
espectador y las que estaban alejadas
del espectador y se limitaban a “aplanarlas”, multiplicándolas sobre el lienzo.
Mientras que el cubismo “analítico” se centra en la observación de un objeto,
el “sintético” se basa en técnicas como el collage.
Violín
y Candlestick
Artista : Georges
Braque
Período : Cubismo
Fecha de
creación : 1910
El
acordeonista
Artista : Pablo Picasso
Ubicación : Museo Solomon
R. Guggenheim
Fecha de
creación : 1911
FUTURISMO
Movimiento italiano
surgido a raíz de la publicación del Manifiesto
futurista, de Filippo Tommaso Marinetti, en un periódico francés en 1909.
Se caracterizaba por su enérgica celebración de la tecnología moderna, la
velocidad y la vida urbana, y por el vigor con que se mofaba de las tradiciones
del arte occidental.
Los futuristas rechazaban
el arte y la cultura del pasado, deseaban destruir todo el arte antiguo y
consagrado a fin de abrir camino a todo lo nuevo y vital.
Los futuristas solían
emplear colores estridentes, pero nunca desarrollaron una teoría coherente del
color que pudiera distinguirlos de otros movimientos artísticos.
Mercurio
Pasando Antes del Sol
Artista : Giacomo Balla
Fecha de
creación : 1914
Tren
Blindado en Acción
Artista : Gino Severini
Tamaño : 1,16
mx 88 cm
Técnica : Pintura
al aceite
Fecha de
creación : 1915
DADAÍSMO
Nace durante la
Primera Guerra Mundial. Supuestamente, el término surge al abrir un diccionario
al azar por la palabra francesa dada,
que significa “caballito”. Los dadaístas proclamaban que todas las creencias
morales, políticas y estéticas consolidadas antes de la guerra habían muerto
con el conflicto. Defendían una aproximación al arte destructiva, irreverente y
liberadora.
El primer manifiesto
dadá (1918) proclamaba que el dadaísmo era una “nueva realidad” y acusaba a los
expresionistas de “resistencia sentimental a los nuevos tiempos”. La
provocación era una de las tácticas elementales del movimiento, que esperaba
poner de manifiesto ante la sociedad los males del nacionalismo y del materialismo,
que habían conducido a la matanza de la Primera Guerra Mundial.
El azar y lo absurdo
eran los rasgos esenciales del dadaísmo que, además, expresaban una nueva
conciencia del papel del subconsciente en la vida cotidiana y constituían una
negativa a desarrollar una teoría coherente del arte que acabara por criar
polvo en el estante de alguna biblioteca.
Cuadro muy raro sobre
la tierra1915.Francis Picabia, Óleo y pintura metálica sobre tablero y pan
de plata y oro sobre madera, en un marco pintado por el artista. 125,7 x 97,8
cm. Colección Peggy Guggenheim. Venecia. Italia.
Retrato de jugadores de ajedrez, óleo sobre lienzo. Marcel Duchamp. (1911)
NEOPLASTICISMO
El neoplasticismo
esta inseparablemente ligado a la obra de Piet Mondrian. Sus inconfundibles
cuadros de retículas pretendían revelar el origen espiritual intemporal que, en
opinión del artista, subyace bajo la apariencia interminablemente cambiante del
mundo. El geometrismo de Mondrian consistía en pinturas abstractas compuestas
por una retícula de líneas negras horizontales y verticales sobre un fondo
blanco sobre las que el artista añadía bloques de colores primarios. Mondrian
pintaba cuadros sin foco de atención y muchas de sus obras carecen de un punto
de apoyo evidente para el ojo del espectador.
Composición en rojo,
amarillo, azul y negro, 1926.
Piet Mondrian
Broadway
Boogie-Woogie
Artista: Piet
Mondrian
Tamaño: 1,27 m
x 1,27 m
Técnica: Pintura
al aceite
Fecha
de creación: 1942–1943
SURREALISMO
Fundo en parís en
1924 por el poeta André Breton, prosiguió con la exploración dadaísta de todo
lo que de irracional y subversivo podía tener el arte. El surrealismo estaba más
preocupado por el espiritualismo, el psicoanálisis freudiano y el marxismo de
lo que lo estaba el dadaísmo.
Su objetivo era crear
un arte “automático”, es decir, surgido directamente del subconsciente, sin
pasar por el tamiz de la razón, la moral o las convecciones estéticas.
Para los surrealistas,
el subconsciente era esencial, era como un inmenso almacén lleno de asombrosos
hallazgos creativos que hasta el momento había permanecido fuera del alcance de
los artistas. No es particularmente subversivo afirmar que, muchas veces, los
sueños parecen reales y extraños a un tiempo, pero los surrealistas buscaban
estos elementos perturbadores de la vida cotidiana como parte del proceso
artístico.
The Disquieting Muses
Artista: Giorgio
de Chirico
Tamaño: 97 cm
x 66 cm
Técnica: Pintura
al aceite
Fecha
de creación: 1916–1918
Woman with Her Throat Cut
Artista: Alberto Giacometti
Tamaño: 20 cm
x 88 cm x 64 cm
Técnica: Bronce
Fecha
de creación: 1932
Naissance
des désirs liquides(Nacimiento de los deseos líquidos)
Artista: Salvador
Dalí
Tamaño: 96.1x
113,3 cm
Técnica: óleo
sobre lienzo
Fecha de
creación: 1932
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Se desarrolló en
Nueva York durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su
objetivo era describir las emociones de todo ser humano. Los expresionistas
abstractos se concentraban en el proceso físico de pintar, del que se deriva el
término, mucho más restringido, “Action Painting”. Así, a menudo salpicaban sus
lienzos de pintura, una subversión física y muy significativa de las técnicas tradicionales.
El psicólogo Carl Gustav Jung ejerció una importante influencia sobre estos
artistas. Jung sostenía que las emociones y los comportamientos generadores de
símbolos y arquetipos son comunes a todas la psiques y culturas. Los artistas
creían que sus pinturas expresaban esos símbolos de carácter universal.
No. 5, 1948
Artista: Jackson
Pollock
Tamaño: 2,44 m
x 1,22 m
Período: Expresionismo
abstracto
Fecha
de creación: 1948
Woman III
Artista: Willem
de Kooning
Tamaño: 1,70 m
x 1,20 m
Fecha
de creación: 1953
No
1 (Royal Red and Blue)
Artista: Mark
Rothko
Fecha
de creación: 1954
fuente:
http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=80009
http://www.ludorff.com/de/artist/otto_mueller/works
http://www.moma.org/collection/provenance/provenance_artist_list.php?start_initial=F&end_initial=F&unparsed_search=2
LITTLE STEPHEN,…ismos
para entender el arte, Editorial Turner, 2010, España, pp. 98-144
ALVEAR ACEVEDO CARLOS, introducción a la historia del arte,
Limusa, 2011, México, 308 p.
ARQUITECTURA
Con el fin de la Segunda
Guerra Mundial surgió la arquitectura
moderna, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el
organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico). se
caracterizó por la simplificación de las formas,
la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que
fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del
denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo,
etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso
de los nuevos materiales como el acero y el hormigón
armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el
hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o
los espacios para la vida y la actividad humana.
Pabellón alemán
Inauguración: 1929
Provincia: Provincia
de Barcelona
Arquitecto: Ludwig
Mies van der Rohe
Casa
Farnsworth
Superficie: 3 ha
Inauguración: 1951
Arquitecto: Ludwig
Mies van der Rohe
Crown Hall
Inauguración: 1956
Arquitecto: Ludwig
Mies van der Rohe
EXPRESIONISMO
EL expresionismo surgió
de la convicción de que un edificio podía transmitir una idea determinada sin
necesidad de recurrir a un estilo arquitectónico. Se convirtió en punto de
partida de la arquitectura de la modernidad.
El constructivismo y
el funcionalismo comparten las formas poderosas
y a menudo extrañas del expresionismo, pero con importantes diferencias.
El constructivismo fue un intento por diseñar una nueva estética inspirada en
las máquinas y, en última instancia, en la ciencia, mientras que el
funcionalismo no buscaba justificación alguna más allá de la existencia de una
idea en la mente del arquitecto.
La arquitectura expresionista recibió la influencia de la
obra de arquitectos como Henry van de Velde, Joseph Maria Olbrich y Antoni
Gaudí. De carácter
fuertemente experimental y utópico, las realizaciones de los expresionistas
destacan por su monumentalidad, el empleo del ladrillo y la composición
subjetiva, que otorga a sus obras cierto aire de excentricidad.
Chiesa di San Giovanni Battista
Inauguración: 1964
Arquitecto: Giovanni Michelucci
PURISMO
Los arquitectos reaccionaron de inmediato a las revoluciones
en cultura visual ocurridas en Paris a partir del impresionismo, aunque los
resultados iniciales a menudo fueron eclécticos y confusos y sus influencias, difícil
de identificar. Pero en la década poscubista de 1920, y en gran parte gracias a
Le Corbusier, los arquitectos modernos desarrollaron estéticas con numerosos
puntos en común.
Le Corbusier, lo que definía la arquitectura era “la
magistral conjunción de masas unidas por la luz”. En la década de 1920
desarrollo una estética de claras referencias modernas de formas blancas y alargadas,
resultado de la combinación entre arte y tecnología. Los nuevos métodos construcción,
argumentaba, seccionaron, la relación entre el esqueleto de un edificio y su epidermis,
haciendo posible elevarlo del suelo. Los jardines en las azoteas permitían una
mayor interacción con la naturaleza y los amplios ventanales horizontales enmarcaban
el paisaje exterior de maneras innovadoras.
Villa Saboya
Inauguración: 1931
Función: Villa
Altura: 9,40 m
Arquitectos: Le
Corbusier, Pierre
Jeanneret
Capilla Notre Dame du Haut
Inauguración: 1954
Estilo
arquitectónico: Arquitectura moderna
Altura: 14 m
Arquitecto: Le
Corbusier
Casa Curutchet
Inauguración: 1955
Provincia: Provincia
de Buenos Aires
Arquitecto: Le
Corbusier
Finsbury Health Centre
Inicio
de la construcción: 1935
Inauguración: 1938
Arquitecto: Berthold
Lubetkin
RACIONALISMO
A principios del siglo XX, dos acontecimientos pusieron de
manifiesto la relación entre arquitectura y racionalismo: la posibilidad de
construir edificios enteramente a partir de elementos producidos de forma
industrial y la aceptación de que los avances científicos traían consigo
mejoras sustanciales en las condiciones de vida, por lo que adoptarlos se hacía
imperativo. El racionalismo arquitectónico nació, así, de la conciliación entre
progreso tecnológico y compromiso social.
Los primeros ejemplos de arquitectura dedicada a mejorar las
condiciones sociales datan de mediados del siglo XIX, pero el debate sobre si
las nuevas tecnologías requerían o no nuevas formas arquitectónicas es aún más
antiguo. Sin embargo, hasta las convulsiones sociales que sacudieron a Europa
hacia el final de la Primera Guerra Mundial, ambas tendencias no se fusionaron
en el llamado “racionalismo”. Lo que hacia la nueva retorica especialmente
atractiva para los nuevos regímenes socialistas alemán y soviético era que el
racionalismo pensaba “a la gran escala” y situaba la planificación colectiva
por encima de los edificios individuales, de igual y modo que la “sociedad”
estaba por encima de los “individuos”. La arquitectura parecía capaz de subirse
al tren del proceso tecnológico y auspiciar un nuevo orden social.
El racionalismo propicio la construcción de numerosos complejos
de viviendas, especialmente en Francfort y Berlín. Muchas eran en realidad
construcciones tradicionales ocultas bajo un barniz de modernidad, aunque Ernst
May en Francfort y Gropius en sus casas
de Weissenhof si recurrieron a los elementos prefabricados y producidos en serie.
Pero fue el poderío formal de creaciones individuales como la Bauhaus de
Gropius o las casas de Le Corbusier lo que concito mayor atención pública.
Las formas elementales del racionalismo, sus espacios diáfanos
y borrosas fronteras entre las partes de un edificio se volvieron sinónimos de
arquitectura moderna.
Viviendas Obreras de Weissenhof
Inauguración: 1927
Arquitecto: Jacobus Oud
Pabellón de Alemania de
la Exposición Internacional
de Barcelona de 1929.
Mies
van der Rohe,
Fábrica Fagus
Inauguración: 1913
Arquitecto: Walter
Gropius
Gropius House
Superficie: 2 ha
Inauguración: 1938
Arquitectos: Walter
Gropius, Marcel
Lajos Breuer
Bauhaus Dessau.
Inauguración: 1926, Alemania
Arquitectos: Walter Gropius
fuente:
http://thecharnelhouse.org/tag/andre-lurcat
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Miembros_del_Congreso_Internacional_de_Arquitectura_Moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/Weissenhofsiedlung
MELVIN JEREMY,…ismos
para entender la arquitectura, Editorial Turner, 2010, España, pp. 98-149.
GYMPEL JAN, historia
de la arquitectura, Editorial Kônemann, 1996, Barcelona, pp. 79-107
No hay comentarios.:
Publicar un comentario