martes, 17 de marzo de 2015

PRUITT - IGOE


PRUITT - IGOE

Pruitt-Igoe fue un gran proyecto urbanístico desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis,Misuri. Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en pobreza extrema, con altos índices de criminalidad y segregación, lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el espectacular declive del barrio. El complejo fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, autor, también, de las torres del World Trade Center.

A las tres de la tarde del 16 de marzo de 1972, menos de 20 años después de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios fue demolido por el gobierno federal. Los otros 32 restantes fueron derruidos en los siguientes dos años. Las dimensiones del fracaso de Pruitt-Igoe, que se convirtió en un icono emblemático, provocó un intenso debate sobre política de vivienda pública.



El proyecto fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, quien más tarde diseñaría el World Trade Center de Nueva York. Este fue el primer gran trabajo de Yamasaki, realizado bajo la supervisión y las restricciones impuestas por la Autoridad Federal de Vivienda Pública (PHA, Public Housing Authority). La propuesta inicial consistía en una mezcla de edificios de gran altura, mediana y baja. Fue aceptado por las autoridades de San Luis, pero sobrepasaba los límites presupuestarios federales impuestos por la PHA. La agencia intervino e impuso un edificio uniforme de once plantas.La escasez de materiales provocadas por la Guerra de Corea y las tensiones en el Congreso hicieron más estrictos los controles de la PHA.




Con su finalización en 1955, Pruitt-Igoe consistía, pues, de 33 edificios de once plantas cada uno en un área de 23 hectáreas situadas en el norte de San Luis. El complejo albergaba 2.870 apartamentos, convirtiéndose en uno de los más grandes de los Estados Unidos.Los apartamentos eran extremadamente pequeños, con reducidos accesorios de cocina.Los ascensores skip-stop sólo paraban en la primera, cuarta, séptima y décima planta, obligando a los vecinos a utilizar las escaleras en un intento de descongestionar el uso del ascensor. Las plantas bajas fueron equipadas con grandes corredores, lavanderías, salas comunes y conductos de basura.Sin embargo, los huecos de las escaleras y los corredores atrajeron a asaltadores. El sistema de ventilación era pobre y no existía aire acondicionado.



Pese a los recortes iniciales del gobierno federal, el coste final de Pruitt-Igoe se elevó a 36 millones de dólares, un 60% por encima de la media nacional en vivienda pública en ese momento.Los conservadores atribuyeron los excesos de costes a los salarios inflados de trabajo por la influencia de los sindicatos que además dio lugar a la instalación de un costoso sistema de calefacción; estos sobrecostes provocaron una serie de recortes arbitrarios en otras partes fundamentales de los edificios.

No obstante, Pruitt-Igoe tuvo, al principio, buenas críticas ya que era visto como un gran avance en la renovación urbana. Pese a la pobre calidad de los edificios, los proveedores de materiales hacían referencia a Pruitt-Igoe en sus anuncios publicitarios, aprovechando la exposición nacional del proyecto urbanístico.

En diciembre de 1971 las autoridades estatales y federales accedieron a demoler dos de los edificios de Pruitt-Igoe. Esperaban que una progresiva reducción de la población en los edificios pudiera mejorar las condiciones. En ese momento, Pruitt-Igoe había consumido ya 57 millones de dólares, una inversión que no podía abandonarse. Se consideraron diferentes posibilidades para intentar rehabilitar Pruitt-Igoe, entre las que se incluyó la conversión en edificios más bajos, reduciéndolos a cuatro plantas en una reorganización «horizontal» del diseño.

El gobierno federal descartó cualquier plan de rehabilitación y Pruitt-Igoe agonizó durante tres años más. El lugar quedó limpio, finalmente, en 1976. Hoy en día, el espacio en el que se emplazó el complejo urbanístico está empleado parcialmente por las escuelas Gateway Middle School y Gateway Elementary School, así como la escuela militar Pruitt Military Academy; todas están dentro del distrito de escuelas públicas de San Luis. El resto del terreno fue plantado con árboles. El antiguo barrio DeSoto-Carr que rodeaba a Pruitt-Igoe también fue derribado y reemplazado por viviendas unifamiliares de menor altura.




Los motivos por los que Pruitt-Igoe fracasó son complejos. Habitualmente se ha presentado como un fracaso puramente arquitectónico.22 Otros críticos lo achacaron a factores sociales como el declive económico de San Luis, la marcha de los blancos a las afueras de la ciudad y la politizada oposición local a los planes gubernamentales en materia de vivienda. Lo cierto es que el caso de Pruitt-Igoe es mostrado como ejemplo a estudiar en arquitectura, sociología y política: «una sandez en el entorno y en el comportamiento de la literatura»,23 hasta el punto de que la historia que rodea a Pruitt-Igoe está llena de malentendidos y conceptos erróneos.















FUENTE: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pruitt-Igoe
http://www.pruitt-igoe.com/
http://blog.art21.org/2011/07/26/of-monuments-and-memorials-st-louis-modernism-and-juan-william-chavez%E2%80%99s-pruitt-igoe-bee-sanctuary/#.VQONm9KG_Tq


MURALISMO

El muralismo mexicano tomo cuerpo cuando la pugna armada iba dando sitio al asentamiento político de la Revolución iniciada en 1910.  Fue en el año de 1922, en efecto, cuando la corriente pictórica que se menciona comenzó a dar cuenta de si: las paredes de no pocos edificios coloniales, o modernos, fueron los puntos escogidos para la realización de las obras, y cabe recordar, por la enorme importancia que tuvo a este propósito, el hecho de que el Secretario de EducaciónPublica, en el gobierno del presidente Obregón, el licenciado José Vasconcelos, dio amplia acogida a la tendencia muralista en los dilatados de la secretaria que estuvo a su cargo.

Los tres pintores que con mayor relieve, significaron en este aspecto: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.






José Clemente Orozco (1883–1949).-Célebre muralista originario de Jalisco con formación como pintor autodidacta. Comienza su carrera a través del dibujo y la caricatura de tema social. Desde 1922 participa en México con Siqueiros y Rivera en los comienzos del movimiento muralista. Se traslada a vivir a EU en 1927 donde pinta importantes murales en diversas instituciones. Regresa en 1934 para seguir su movimiento con murales sobre temas mexicanos, pero sin el fuerte componente político de Rivera y Siqueiros. Uno de los más representativos es “Hombre de fuego”.

Dioses del Mundo Moderno - La Epopeya de la Civilización Americana
Fecha de inicio: 1932
Fecha de finalización: 1934
Lugar de creación: Hanover, Estados Unidos
Estilo: Muralismo
Genre: symbolicpainting
Técnica: fresco
Galería: Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, NH, EE.UU.



Hombre de Fuego
Fecha de finalización: 1939
Lugar de creación: Guadalajara, México
Estilo: Muralismo
Genre: symbolicpainting
Técnica: fresco
Galería: Hospicio Cabañas, Guadalajara, México




Juventud (TheYouth) in the San Ildefonso College
Página: Juventud
Fecha de finalización: 1924
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Género: pintura simbólica
Técnica: Fresco
Galería: Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, México




Omnisciencia
Fecha de finalización: 1925
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Género: pintura simbólica
Técnica: Fresco
Galería: Casa de los Azulejos, Ciudad de México, México




los ricos (detalle)
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: Fresco
Galería: Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, México






Cortés y La Malinche
Fecha de finalización: 1926
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Género: retrato
Técnica: fresco
Galería: Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México, México




La Conquista
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Género: pintura batalla
Técnica: fresco



Prometheus
Fecha de finalización: 1930
Lugar de creación: Estados Unidos
Estilo: Muralismo
Género: pintura mitológica
Técnica: fresco
Galería: Pomona College, en Claremont, California, EE.UU.






Catarsis
Fecha de finalización: 1934
Lugar de creación: Ciudad de México, México
Estilo: Muralismo
Genre: symbolicpainting
Técnica: fresco
Galería: Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México






Migración moderna del Espíritu - La Epopeya de la Civilización Americana
Fecha de inicio: 1932
Fecha de finalización: 1934
Lugar de creación: Hanover, Estados Unidos
Estilo: Muralismo
Genre: symbolicpainting
Técnica: fresco
Galería: Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, NH, EE.UU.










Diego Rivera (1886–1957).-Originario de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. Entre sus murales importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por tener un retrato de Lenin.


Autorretrato
Fecha de finalización: 1907
Estilo: Realismo Social
Género: autorretrato
Técnica: aceite
Material: lona
Galería: Museo Dolores Olmedo Patino, Ciudad de México, México









Vista de Toledo
Fecha de finalización: 1912
Estilo: Cubismo
Género: paisaje urbano
Técnica: aceite
Material: lona
Dimensiones: 112 x 91 cm
Galería: Private Collection








Retrato de Ramón Gómez de la Serna
Fecha de finalización: 1915
Estilo: Cubismo
Género: retrato
Técnica: aceite
Material: lona
Galería: Private Collection





La Nueva Escuela
Fecha de finalización: 1923
Estilo: Realismo Social
Género: pintura de género
Técnica: fresco
Galería: Tribunal de Trabajo, Ministerio de Educación, Ciudad de México, México







Festival de las Flores
Fecha de finalización: 1925
Estilo: Art Deco
Género: pintura de género
Técnica: aceite
Material: lona
Dimensiones: 147,3 x 120,7 cm
Galería: Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, CA, EE.UU.




El hombre en la encrucijada / hombre, controlador de la Univers
Fecha de inicio: 1933
Fecha de finalización: 1934
Estilo: Muralismo
Género: pintura alegórica
Técnica: fresco
Galería: Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México




Unidad Panamericana
Fecha de finalización: 1940
Estilo: Muralismo
Género: pintura alegórica







La muerte del capitalismo
Fecha de finalización: 1928
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: fresco
Galería: Patio de Las Fiestas del Ministerio de Educación, Ciudad de México, México




Industria de Detroit, Pared Sur
Fecha de inicio: 1932
Fecha de finalización: 1933
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: fresco
Galería: Detroit Institute of Arts, Detroit, MI, EE.UU.






La Historia de México
Fecha de inicio: 1929
Fecha de finalización: 1935
Estilo: Muralismo
Serie: La Historia de México
Género: pintura de historia
Técnica: fresco
Galería: Palacio Nacional, Ciudad de México, México




La figura que simboliza la raza asiática
Fecha de finalización: 1951
Estilo: Muralismo
Género: pintura alegórica
Técnica: fresco
Material: poliestireno






Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Fecha de finalización: 1948
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: fresco
Galería: Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México, México




Retrato de dos mujeres
Fecha de finalización: 1914
Estilo: Cubismo
Género: retrato
Técnica: aceite
Material: lona
Galería: El Centro de Artes de Arkansas, Little Rock, Arkansas, EE.UU.




David Alfaro Siqueiros (1896–1974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos.



Carlos Orozco Romero
Fecha de finalización: 1918
Estilo: Expresionismo
Género: retrato
Técnica: aceite
Material: arpillera
Dimensiones: 86 x 58 cm
Galería: PrivateCollection




Vista de un mural que representa la Democracia romper sus cadenas
Fecha de finalización: 1934
Estilo: Muralismo
Género: pintura alegórica
Técnica: piroxilina
Galería: Palacio de Bellas Artes




Nacimiento del fascismo
Fecha de finalización: 1936
Estilo: Expresionismo
Género: pintura alegórica
Técnica: piroxilina
Material: masonite
Dimensiones: 75 x 60 cm




Caín en los Estados Unidos
Fecha de finalización: 1947
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: piroxilina
Material: madera
Dimensiones: 93 x 76 cm
Galería: Museo de Arte Moderno




Nuestra Imagen Actual
Fecha de finalización: 1947
Estilo: Muralismo
Género: pintura simbólica
Técnica: piroxilina
Galería: Museo de Arte Moderno, Nueva York, EE.UU.






El Tormento de Cuauhtémoc
Fecha de finalización: 1950
Estilo: Muralismo
Género: pintura de historia
Técnica: piroxilina
Material: masonite







Excomunión y Ejecución del Padre Hidalgo
Fecha de finalización: 1953
Estilo: Expresionismo
Género: pintura de género
Técnica: piroxilina





Lucha por la Emancipación
Fecha de finalización: 1961
Estilo: Realismo Social
Género: pintura de género
Dimensiones: 76 x 61 cm
Galería: PrivateCollection






La Danza de la Lluvia
Estilo: Art Deco
Género: pintura de género







La Marcha de la Humanidad
Estilo: Surrealismo
Género: pintura alegórica
Técnica: mural





La Revolución
Estilo: Muralismo
Género: pintura de género
Técnica: mural
Galería: Museo Nacional de Historia





Polyforum Cultural
Fecha de finalización: 1971
Estilo: Muralismo
Género: diseño
Técnica: piroxilina






Hannibal
Estilo: Expresionismo
Género: pintura simbólica
Técnica: mural







FUENTE:
http://www.wikiart.org/en/jose-clemente-orozco/gods-of-the-modern-world-the-epic-of-american-civilization-1934
http://en.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera#mediaviewer/File:RiveraMuralNationalPalace.jpg
http://www.wikiart.org/en/david-alfaro-siqueiros/mode/all-paintings
http://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/assets/descargables/muralistas.pdf
ALVEAR ACEVEDO CARLOS, introducción a la historia del arte, Limusa, 2011, México, 308 p.